Colombianos huyen del sistema de salud público, más de 450.000 usuarios optarán por medicina prepagada

Miles de colombianos buscan alternativas privadas ante la insatisfacción con la atención estatal. El crecimiento de usuarios y el aumento en el gasto familiar marcan una tendencia imparable

Guardar
El giro hacia la medicina
El giro hacia la medicina prepagada y los seguros de salud privados en Colombia crece ante la insatisfacción con el sistema público - crédito Secretaría de Salud

La insatisfacción con el sistema de salud público en Colombia está provocando un viraje silencioso, pero contundente hacia los servicios privados. Para finales de 2025, se espera que alrededor de 450.000 personas más se sumen a la medicina prepagada, seguros de salud y otros servicios complementarios, según estimaciones de Fasecolda.

El crecimiento del sector es constante y acelerado. En 2024, se contabilizaban 3,8 millones de usuarios con acceso a medicina prepagada, y para el cierre de 2025, la cifra proyectada ronda los 4,25 millones. Este avance representa una tasa de crecimiento anual del 12%, que no parece desacelerar pese a las dificultades económicas que enfrentan los hogares colombianos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El gasto privado en medicamentos
El gasto privado en medicamentos en Colombia aumentó en $2 billones entre 2021 y 2024, reflejando el esfuerzo de los hogares por acceder a tratamientos - crédito SPR

Aunque la medicina prepagada es el servicio con mayor acogida, representando el 51,8% de participación en el mercado, los seguros de salud están creciendo a un ritmo aún más rápido, 14% anual. Actualmente, 1,7 millones de personas están vinculadas a este tipo de protección complementaria. Los planes complementarios, por su parte, tienen una participación cercana al 12%, y un pequeño 4,5% de usuarios accede a servicios privados de ambulancias.

En total, son 19 las compañías autorizadas en el país para ofrecer al menos uno de estos cuatro servicios. El panorama refleja un claro giro del ciudadano promedio hacia esquemas alternativos, buscando seguridad, agilidad en la atención y una cobertura más robusta frente a enfermedades o procedimientos que el sistema tradicional no siempre garantiza con oportunidad.

La presión sobre el bolsillo también se incrementó de forma significativa en los últimos años. Un informe de Acemi reveló que, entre 2021 y 2024, el gasto privado en medicamentos experimentó un alza considerable, pasó de $7,6 billones a más de $9,5 billones. Es decir, en solo cuatro años, los hogares colombianos asumieron un incremento cercano a los $2 billones en el costo de los medicamentos, una cifra que no solo refleja el deterioro del acceso en el sistema público, también el esfuerzo económico que millones de familias tuvieron que hacer para garantizar su tratamiento.

El crecimiento anual de usuarios
El crecimiento anual de usuarios de medicina prepagada y seguros de salud en Colombia supera el 12%, impulsado por la búsqueda de mejor atención y cobertura - crédito cortesía Cleveland Clinic Florida

Per,o no solo los usuarios sintieron el impacto de esta crisis. Las tensiones entre el Gobierno y algunos operadores del sistema dejaron huellas profundas. “Después de 15 largos meses de arbitrariedades, persecuciones y silencios, se nos devuelve lo que nunca debió ser arrebatado. Pero esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado”, expresó Juan David Riveros, abogado externo del Grupo Keralty, tras el fallo que le permitió a la entidad recuperar el control de su operación en la EPS.

Keralty, a pesar de los tropiezos, sigue liderando el sector en ingresos. No solo maneja una EPS, también un robusto portafolio en medicina prepagada. Según cifras de la Superintendencia de Salud, sus ingresos superan los $11 billones. Le sigue de cerca Suramericana, con su oferta de planes complementarios y medicina prepagada, también por encima de los $11 billones.

En tercer lugar, aparece Colmédica, una compañía que se especializa en servicios de salud privada, con ingresos que superan los $651.000 millones. Estas cifras reflejan la consolidación de algunas marcas en el mercado, al tiempo que una creciente demanda por parte de una población que busca respuestas más eficaces frente a sus necesidades de salud.

Keralty, Suramericana y Colmédica lideran
Keralty, Suramericana y Colmédica lideran el mercado de servicios de salud privados en Colombia, con ingresos superiores a los $11 billones en los dos primeros casos - crédito Keralty

Mientras tanto, el sistema público sigue en tensión. La falta de oportunidad en la atención, las deudas acumuladas, la presión sobre las EPS y las dificultades en el acceso a tratamientos de alto costo empujan a cientos de miles de personas a buscar alternativas. Para muchos, esa alternativa es pagar de su propio bolsillo.