
La insatisfacción con el sistema de salud público en Colombia está provocando un viraje silencioso, pero contundente hacia los servicios privados. Para finales de 2025, se espera que alrededor de 450.000 personas más se sumen a la medicina prepagada, seguros de salud y otros servicios complementarios, según estimaciones de Fasecolda.
El crecimiento del sector es constante y acelerado. En 2024, se contabilizaban 3,8 millones de usuarios con acceso a medicina prepagada, y para el cierre de 2025, la cifra proyectada ronda los 4,25 millones. Este avance representa una tasa de crecimiento anual del 12%, que no parece desacelerar pese a las dificultades económicas que enfrentan los hogares colombianos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Aunque la medicina prepagada es el servicio con mayor acogida, representando el 51,8% de participación en el mercado, los seguros de salud están creciendo a un ritmo aún más rápido, 14% anual. Actualmente, 1,7 millones de personas están vinculadas a este tipo de protección complementaria. Los planes complementarios, por su parte, tienen una participación cercana al 12%, y un pequeño 4,5% de usuarios accede a servicios privados de ambulancias.
En total, son 19 las compañías autorizadas en el país para ofrecer al menos uno de estos cuatro servicios. El panorama refleja un claro giro del ciudadano promedio hacia esquemas alternativos, buscando seguridad, agilidad en la atención y una cobertura más robusta frente a enfermedades o procedimientos que el sistema tradicional no siempre garantiza con oportunidad.
La presión sobre el bolsillo también se incrementó de forma significativa en los últimos años. Un informe de Acemi reveló que, entre 2021 y 2024, el gasto privado en medicamentos experimentó un alza considerable, pasó de $7,6 billones a más de $9,5 billones. Es decir, en solo cuatro años, los hogares colombianos asumieron un incremento cercano a los $2 billones en el costo de los medicamentos, una cifra que no solo refleja el deterioro del acceso en el sistema público, también el esfuerzo económico que millones de familias tuvieron que hacer para garantizar su tratamiento.

Per,o no solo los usuarios sintieron el impacto de esta crisis. Las tensiones entre el Gobierno y algunos operadores del sistema dejaron huellas profundas. “Después de 15 largos meses de arbitrariedades, persecuciones y silencios, se nos devuelve lo que nunca debió ser arrebatado. Pero esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado”, expresó Juan David Riveros, abogado externo del Grupo Keralty, tras el fallo que le permitió a la entidad recuperar el control de su operación en la EPS.
Keralty, a pesar de los tropiezos, sigue liderando el sector en ingresos. No solo maneja una EPS, también un robusto portafolio en medicina prepagada. Según cifras de la Superintendencia de Salud, sus ingresos superan los $11 billones. Le sigue de cerca Suramericana, con su oferta de planes complementarios y medicina prepagada, también por encima de los $11 billones.
En tercer lugar, aparece Colmédica, una compañía que se especializa en servicios de salud privada, con ingresos que superan los $651.000 millones. Estas cifras reflejan la consolidación de algunas marcas en el mercado, al tiempo que una creciente demanda por parte de una población que busca respuestas más eficaces frente a sus necesidades de salud.

Mientras tanto, el sistema público sigue en tensión. La falta de oportunidad en la atención, las deudas acumuladas, la presión sobre las EPS y las dificultades en el acceso a tratamientos de alto costo empujan a cientos de miles de personas a buscar alternativas. Para muchos, esa alternativa es pagar de su propio bolsillo.
Más Noticias
Deportivo Cali vs. Independiente Santa Fe - EN VIVO: Siga aquí la gran final de la Liga Femenina BetPlay
En el estadio del cuadro ‘Azucarero’ se jugarán los últimos 90 minutos que definirán el equipo campeón del 2025

El concejal Julián Forero respondió a críticas y defendió causas del paro en Bogotá: denunció persecución por parte de la administración
El cabildante afirma ser blanco de ataques mediáticos y presiones políticas luego de defender la protesta de transportadores, mientras la Procuraduría investiga su papel en la organización de la jornada de bloqueos

Polémica por contrato de alimentación de $50.000 millones en cárcel de Bogotá: la empresa ya había sido sancionada
El consorcio Nutridistrital obtuvo la adjudicación para suministrar alimentos en la Cárcel Distrital, pese a que una de sus empresas fue sancionada por prácticas anticompetitivas en el Programa de Alimentación Escolar

La buena noticia que recibieron los que toman cerveza, pero que cambiaría con los nuevos impuestos del Gobierno Petro
El proyecto de reforma tributaria impulsado busca modificar la estructura de valores a las bebidas alcohólicas, lo que podría impactar el acceso y el consumo en Bogotá

Exmilitar que denunció al ministro Pedro Sánchez aseguró que fue manipulado el video donde presuntamente estaba acostado con una menor de edad
El sargento (r) Alexander Chala ya había salido al paso a la difusión de otro video en el que una persona, que según las denuncias era él, recibía un fajo de billetes
