Capturan a exfuncionario de la Dian señalado de lavar medio billón de pesos del Clan del Golfo

Autoridades detuvieron en Cali a Carlos Eduardo González Guerrero, acusado de liderar una red internacional de blanqueo de capitales mediante importación de textiles

Guardar
La Policía Nacional y el
La Policía Nacional y el Bloque de Búsqueda arrestaron en Cali a un exservidor público, acusado de utilizar su experiencia para crear una compleja estructura de empresas ficticias y mover fondos ilícitos a gran escala - crédito Policía Nacional

La importación de textiles desde países como China, India, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Malasia y Singapur, utilizando empresas fantasmas y personas sin capacidad económica como supuestos representantes legales, evidenció la magnitud transnacional de las operaciones del llamado Clan del Golfo.

La reciente captura realizada este viernes en Cali expuso uno de los mecanismos más complejos de blanqueo de capitales empleados por esta organización criminal, la más grande del país dedicada al narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El detenido, Carlos Eduardo González Guerrero, fue quien coordinó durante años una amplia red internacional de lavado de activos.

El operativo, detallaron las autoridades, contó con el apoyo del Bloque de Búsqueda y la articulación de autoridades del Reino Unido.

Según el general Carlos Fernando Triana Beltrán, director de la Policía Nacional, la detención representa “un golpe contundente a las finanzas del ‘Clan del Golfo’, dejando al descubierto una de sus principales estrategias de blanqueo de capitales en el ámbito internacional”.

González Guerrero, quien fue funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), aprovechó su cargo para organizar una estructura público-privada capaz de mover más de quinientos mil millones de pesos (aproximadamente 127 millones de dólares) mediante la importación ilícita de textiles y la constitución de empresas de papel.

Mayor general Carlos Fernando Triana
Mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán sobre la captura de Carlos Eduardo González Guerrero, coordinador de una red internacional de lavado de activos al servicio del Clan del Golfo - Crédito captura de pantalla / X

El general Triana explicó que el implicado “creó empresas fachada para legalizar dinero ilícito”, valiéndose de la colaboración de individuos que, por carecer de medios económicos, permitían el uso de su identidad a cambio de pagos periódicos.

“Incluía personas sin capacidad económica, a quienes les pagaba periódicamente por prestar su identidad y figurar como representantes legales y accionistas de razones sociales de papel”, narró la Policía Nacional.

En la estación de policía de La María, ubicada en Cali, las autoridades presentaron oficialmente al detenido, cuya actividad principal consistía en gestionar, desde la Dian, operaciones de lavado junto a una red de colaboradores tanto públicos como privados.

El general Triana publicó en su perfil oficial de X que “¡cayó cerebro que lavó medio billón de pesos asociado al ‘Clan del Golfo’! (…) En Cali, la @PoliciaColombia, en coordinación con autoridades del Reino Unido, capturó a Carlos Eduardo González Guerrero, coordinador de una red internacional de lavado de activos al servicio de esta organización criminal, que blanqueó más de 500 mil millones de pesos mediante la importación de textiles asiáticos, creando empresas fachada para legalizar los dineros ilícitos”.

Cada operación partía de la adquisición de textiles en Asia hacia Colombia, operando principalmente en los puertos de Buenaventura y Cartagena, según informó la Policía Nacional.


La captura de un exfuncionario
La captura de un exfuncionario clave expone la complejidad de los esquemas ilícitos y la necesidad de fortalecer los controles para salvaguardar la integridad del sistema financiero colombiano - crédito Colprensa

Los cargamentos llegaban bajo la apariencia de transacciones legales, valiéndose de documentos y empresas ficticias.

Esta estructura sofisticada permitió canalizar enormes sumas de dinero, generadas por negocios ilícitos vinculados al narcotráfico y otras actividades ilegales realizadas por el ‘Clan del Golfo’.

El uso de personas sin solvencia económica en los directorios de las empresas fachada garantizaba tanto anonimato como protección para los verdaderos beneficiarios de los fondos lavados.

Estas personas recibían una compensación económica por figurar formalmente en las sociedades constituidas con el único objetivo de disfrazar el origen ilícito de los capitales.

El general Triana subrayó en su anuncio en redes sociales la importancia de la colaboración internacional, especialmente con las autoridades británicas, para desmantelar la red dirigida por González Guerrero.

El impacto de la operación, según recalcó el director de la Policía Nacional, no solo detuvo a uno de los principales operadores de lavado del Clan del Golfo, sino que también permitió identificar de manera precisa cómo la organización utilizaba mecanismos legales para ocultar sus ganancias.

Triana expresó: “Con esta infraestructura adquiría textiles en China, India, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Malasia y Singapur y luego los ingresaba a Colombia a través de los puertos de Buenaventura y Cartagena”.

El operativo “afecta de manera contundente las finanzas criminales del ‘Clan del Golfo’, dejando al descubierto una de sus principales estrategias de blanqueo de capitales en el ámbito internacional”, aseguró el general Triana.