
En una entrevista con Infobae Colombia, la pediatra Lucía Galán detalló los pasos esenciales para actuar ante este tipo de accidentes, que figuran entre los más frecuentes en la infancia.
“Lo que no debemos hacer nunca es echarle remedios que tengamos por casa, cremas, pasta de dientes ni otros remedios caseros”, advirtió la especialista al referirse a la atención inmediata de quemaduras en niños.
Esta recomendación, que forma parte de su enfoque práctico y directo, destaca la importancia de evitar intervenciones inadecuadas y priorizar la atención médica profesional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante una quemadura provocada por agua hirviendo, aceite u otro líquido caliente, Galán indicó que el primer paso consiste en colocar la zona afectada bajo un chorro de agua fría durante 15 o 20 minutos. Este procedimiento reduce de forma significativa el riesgo de complicaciones.
Si la lesión se localiza, por ejemplo, en la mano, debe mantenerse bajo el agua fría durante ese tiempo. En situaciones donde la quemadura es extensa, aparece una ampolla, el dolor es intenso o la superficie afectada es grande, la pediatra recomienda cubrir la zona con una gasa estéril y trasladar al niño a un servicio de urgencias.
“Si la lesión es extensa, si sale una ampolla, si el niño tiene mucho dolor o si es una superficie grande, entonces lo que hacemos es —si tenemos en casa unas gasas, gasas estériles de las que usamos con los bebés— le ponemos una gasita encima y lo llevamos a un servicio de urgencias", explicó.

La médica especialista insiste en que “lo que hay que hacer es aplicar agua fría inmediatamente durante 15 a 20 minutos y, si la quemadura es extensa, acudir a un servicio de urgencias para tratarla”. Además, rechazó el uso de remedios caseros, cremas o productos improvisados, ya que pueden agravar la lesión o dificultar la evaluación médica posterior.
Lucía Galán Bertrand ejerce como médico pediatra en Alicante, donde dirige el Centro Creciendo. Su experiencia profesional se ha visto enriquecida por su maternidad temprana, que influyó en su visión de la pediatría.
Ha publicado cinco libros con la editorial Planeta, acumulando más de 27 ediciones y consolidándose como una de las autoras más leídas en temas de salud infantil, con más de 200.000 lectores. Su blog, referente en pediatría, recibe cerca de un millón de visitas al mes y sus redes sociales suman 700.000 seguidores.

Reconocida como una de las conferenciantes más solicitadas de España, Galán ha recibido numerosos premios, entre ellos el de Mejor Divulgadora de España otorgado por la Organización Médica Colegial. En 2019, fue incluida en la lista Forbes en la categoría Best Influencers en Salud y en el ranking de Futuros líderes económicos de España. Su compromiso con la infancia la llevó a colaborar con Unicef en Senegal y Níger, y a formar parte del Consejo Asesor de Unicef desde 2019.
Tras el éxito de títulos como Lo mejor de nuestras vidas, Eres una madre maravillosa y El viaje de tu vida, Galán presenta El gran libro de Lucía, mi pediatra, una obra que aborda la salud infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia.
El libro, estructurado en cinco partes, ofrece información sobre el desarrollo psicomotor, la gestión de rabietas, el abandono del chupete y el pañal, las vacunas, la vida tras el divorcio, la entrada en la adolescencia y el uso de nuevas tecnologías. También incluye orientación sobre cómo abordar la educación sexual con los hijos.

En el segundo bloque, la autora analiza los motivos más habituales de consulta pediátrica, como fiebre, mocos, otitis, vómitos, diarrea, estreñimiento, laringitis y enuresis. Proporciona pautas claras para cada situación, ayudando a los padres a manejar la preocupación de forma informada.
El tercer capítulo se centra en enfermedades frecuentes como la varicela, escarlatina, mononucleosis y conjuntivitis, así como en patologías menos conocidas como el megaloeritema y el exantema súbito. El cuarto apartado profundiza en enfermedades de la piel, huesos, ojos, genitales, así como en problemas neurológicos y de comportamiento.
En la parte final de la obra, Galán enfatiza la importancia de la prevención en situaciones de riesgo vital, como atragantamientos, ahogamientos y quemaduras. Además, ofrece indicaciones precisas para actuar ante intoxicaciones, traumatismos y picaduras.
Más Noticias
La Dimayor hizo la programación de toda la Liga BetPlay, pero le salió mal: esta es la razón para algunos partidos aplazados
El segundo semestre ya tiene horarios para las primeras 19 jornadas, tal como quería la entidad, aunque se encontró con un problema de “fuerza mayor”

Super Astro Sol: estos son los ganadores de este 4 de julio
Super Astro lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

Empresarios en alerta: la crisis con EE. UU. podría costarle caro a Colombia
El enfriamiento de los lazos bilaterales genera inquietud en el sector privado. Las decisiones políticas podrían tener consecuencias profundas en la economía y la cooperación internacional

Los colombianos siguen haciendo historia con Fluminense: llegaron a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer al Al Hilal
Con la figura de Gabriel Fuentes, el equipo de Jhon Arias y Kevin Serna se convirtió en el primer clasificado a la siguiente instancia y espera rival entre Palmeiras y Chelsea

Exfiscal Francisco Barbosa acusó a Petro de querer sobornarlo con un puesto como embajador: “Me ofreció que nos ‘hiciéramos pasito’”
El ex alto funcionario aseguró que tras la victoria electoral de Petro, este le “ordenó” liberar a los integrantes de la denominada Primera Línea, una solicitud que rechazó de inmediato
