
Luego de alcanzar los cincuenta mil seguidores en Tiktok, el creador de contenido coreano conocido como Julián Luna o Julián Moon, compartió su diagnóstico de esquizofrenia y lo mal que la pasó en Corea, cuando los suyos trataron de evitar que viajara de regreso a Latinoamérica.
Según comentó, la presión de ajustarse al sistema jerárquico por edades, lo llevó a desarrollar comportamientos que únicamente logra controlar con medicamentos, y aunque seguir con su tratamiento era mucho más fácil y económico en Corea, tomó la decisión de seguir recorriendo el sur del nuevo continente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“La salud mental es muy importante y descubrí que en Latinoamerica la gente es mucho más abierta a hablar del tema. Pero también hay límites de acceso a los servicios de salud”, precisó Julián Moon.
En comparación con Colombia y “desde mi experiencia, que fui diagnosticado con esquizofrenia, puedo decir que en Corea todo el mundo pensaba que sería una persona peligrosa o loca y mi familia no me quería dejar salir del país, pero pelee con ellos y me convertí en un influencer en Latinoamérica, con miles de seguidores”.
Sin embargo, en la "Tierra de la Calma Matutina", comentó que “pude acceder a mi medicación, consultas y hospitalizarme, cuando lo necesité, y todo, o al menos el 90% de los gatos, fueron cubiertos por mi seguro médico nacional. Solo pagué un 10%”.
Un panorama distinto al que se enfrenta en el país cafetero, al que, según comentó al ser interrogado, “le falta mucho por mejorar. En Corea hay 15 psiquiatras por cada cien mil personas. En Colombia hay solo tres psiquiatras por cada cien mil personas. Es una gran diferencia, cinco veces menos. Además, el 5% del presupuesto de salud en Corea se destina a la salud mental. Aquí en Colombia, es menos del 2%. Hay también una gran diferencia en eso”.
Con todo y eso, Luna se mantiene en que le “encanta Latinoamérica por su mente abierta y no puede imaginarse “teniendo otra vida en Corea, donde tienen la mente tan cerrada”. Además, se mostró feliz de compartir su “experiencia en redes, porque la salud mental, tu salud mental, no debe estar sujeta a tu bolsillo”.
Pero les pidió ayuda a sus seguidores para identificar las señales que puedan dar indicios sobre una nueva recaída; ya que no ha logrado seguir su tratamiento, al pie de la letra.
Colombia aprobó nueva Ley para prevenir los problemas de salud mental entre los nacionales:
La creación de una red mixta de servicios, integrando hospitales públicos y clínicas privadas, constituye una de las principales innovaciones de la nueva Ley de Salud Mental aprobada recientemente por el Congreso de la República. Dicha red busca facilitar el acceso a atención de calidad y sin exclusiones a las personas que presentan problemas de salud mental, así como garantizar la disponibilidad de profesionales y recursos tanto en zonas urbanas como rurales.
El propósito de esta nueva ley es asegurar una atención digna, oportuna y protegida contra todo tipo de barreras, enfocándose en las necesidades de quienes padecen algún trastorno mental, sin discriminar por edad, género, procedencia o situación particular. Se establece que la entrega de medicamentos psiquiátricos y neurológicos sea continúa, incluso, en momentos de escasez, con el fin de evitar interrupciones en los tratamientos.
La normativa incorpora un modelo integral de atención que abarca protocolos y estrategias que buscan la detección temprana y el tratamiento oportuno. Este modelo incluye la realización sistemática de tamizajes y alertas en colegios, jardines y universidades, en colaboración con EPS, IPS y los comités escolares, permitiendo identificar señales de advertencia y brindar apoyo profesional desde la primera manifestación de los síntomas.

Dentro del entorno educativo, la ley exige la implementación de programas socioemocionales en todos los niveles escolares. Estos programas tienen como meta principal que niños, niñas y adolescentes aprendan a reconocer y expresar sus emociones, así como a buscar ayuda cuando lo requieran, favoreciendo así la prevención y la intervención temprana.
Otra medida adoptada es la conformación de comités de salud mental en colegios, los cuales trabajan en coordinación con servicios de salud territoriales para sostener el acompañamiento, diagnóstico y derivación a servicios especializados. Además, la ley prevé la capacitación de agentes comunitarios, dotando a líderes sociales y comunitarios de herramientas para identificar situaciones de riesgo y proporcionar los primeros auxilios psicológicos, así como canalizar a quienes lo necesiten hacia atención profesional.
A nivel tecnológico, el plan incluye mecanismos de control en redes sociales y plataformas digitales, como filtros, advertencias y campañas de uso responsable de la tecnología, para proteger especialmente a menores de contenidos nocivos. Un sistema coordinado entre la Fiscalía, la Policía y la Procuraduría recibirá denuncias de contenidos digitales perjudiciales para la salud mental de niñas, niños y adolescentes, reforzando el entorno digital seguro.
Más Noticias
Sismo despertó de madrugada a los habitantes de Ibagué (Tolima)
Por el momento no se tiene reporte de las autoridades de personas o edificaciones afectadas en la capital musical de Colombia

Tolima: se registró un sismo de magnitud 3.0
El país se localiza en una zona sísmica altamente activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Convocan a carrera atlética en solidaridad con Miguel Uribe para varias ciudades del país
El partido Centro Democrático lidera el gesto deportivo con su senador y precandidato. El evento será gratuito y los asistentes deben llegar con una camiseta blanca

Cayó ‘La Cachaca’ señalada por drogar y robar ciudadanos en España
La mujer tiene pedido de extradición desde el país europeo, donde formaba parte de una peligrosa banda que buscaba a sus víctimas entre extranjeros que viajaban al país europeo

Clima en Cali: cuál será la temperatura máxima y mínima este 3 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
