Esto es lo que produce la música de Bad Bunny en el cerebro, según estudio: “Se conectan bioquímicamente”

Investigadores puertorriqueños señalan que la música del artista estimula la liberación de dopamina, serotonina y oxitocina, promoviendo vínculos emocionales y bienestar durante eventos masivos

Guardar
Un análisis del Colegio de
Un análisis del Colegio de Químicos de Puerto Rico vincula los conciertos de Bad Bunny con la activación de neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar y fortalecen la conexión emocional entre los asistentes - crédito @badbunnypr / Instagram

El Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó un análisis en el que concluye que la música de Bad Bunny estimula la liberación de neurotransmisores como dopamina, serotonina y oxitocina, generando sensaciones de placer, bienestar, euforia y fortaleciendo el sentido de comunidad entre los asistentes a sus conciertos.

El informe se divulgó como parte de las actividades previas a la residencia artística No Me Quiero Ir de Aquí, que incluirá 30 presentaciones de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, entre el 11 de julio y el 14 de septiembre.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

María Santiago Reyes, miembro y pasada presidenta del CQPR, explicó que la investigación no se enfocó en el aspecto artístico del espectáculo, sino en la química cerebral, el impacto ambiental y la innovación energética relacionada con estos eventos masivos. Además, destacó que la experiencia va más allá del baile y señaló: “La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente”.

Según el Colegio de Químicos
Según el Colegio de Químicos de Puerto Rico, la música de Bad Bunny activa neurotransmisores que generan placer y un fuerte sentido de comunidad entre los asistentes de sus conciertos - crédito Ticketmaster

El análisis subraya que la química cerebral es clave para entender por qué miles de personas experimentan vinculación emocional durante conciertos multitudinarios. “La química del cerebro explica por qué miles de personas se sienten tan emocionalmente vinculadas a estas experiencias masivas”, afirmó Santiago Reyes.

El CQPR señaló que fenómenos culturales como los conciertos de Bad Bunny representan una oportunidad científica para abordar temas relacionados con la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética. Desde esta óptica, el estudio advierte sobre la generación de grandes cantidades de residuos sólidos, el aumento de emisiones de carbono por traslados y el consumo elevado de energía no renovable en estos eventos.

Ante este panorama, el CQPR expresó su respaldo a iniciativas que promuevan soluciones logísticas sustentables, como el uso de energía solar, baterías de litio, reciclaje, movilidad responsable y alianzas con organizaciones ecológicas locales.

Investigadores puertorriqueños señalan que la
Investigadores puertorriqueños señalan que la música del artista estimula la liberación de dopamina, serotonina y oxitocina, promoviendo vínculos emocionales y bienestar durante eventos masivos en San Juan - crédito Foto AP/Chris Pizzello, archivo

Este análisis será uno de los ejes centrales del Congreso PRCHEM 2025, considerado el principal evento científico del Caribe, que reunirá a especialistas en salud, medioambiente, farmacéutica, educación e inteligencia artificial del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. José A. Pérez, presidente del CQPR, señaló: “Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos”.

El colegio invitó a artistas, productores, jóvenes, educadores y líderes comunitarios a reflexionar y a impulsar el papel de la ciencia en la organización de eventos culturales. Según el CQPR, la química está presente en todos los aspectos de estos encuentros: en la música, el cuerpo, la energía y los cambios sociales que generan.

Pérez subrayó que Puerto Rico atraviesa un momento histórico en la industria del entretenimiento y la promoción de la isla como centro de innovación y ciencia, y ratificó el compromiso del CQPR para que el congreso PRCHEM 2025 funcione como catalizador de innovación, emprendimiento y avances científicos en la región.

Bad Bunny y Adidas lanzarán nuevas ‘Gazelle’ inspiradas en Cabo Rojo

El lanzamiento de las nuevas zapatillas Bad Bunny Adidas ha generado expectación en Puerto Rico y más allá. El artista puertorriqueño Bad Bunny ha colaborado nuevamente con Adidas para presentar una edición especial de la clásica Gazelle Indoor, esta vez inspirada en Cabo Rojo, un municipio que ocupa un lugar especial en la memoria colectiva de la isla.

La nueva versión de las Gazelle Indoor, bautizada como “Bad Bunny Adidas Gazelle Indoor Wonder Clay”, destaca por una paleta de colores que fusiona coral, rosa y arcilla. El diseño incorpora materiales de gamuza y cuero, una suela translúcida tipo goma y la característica triple lengüeta, elementos que aportan una identidad propia a la pieza.

La nueva colaboración entre Bad
La nueva colaboración entre Bad Bunny y Adidas llega con un diseño que fusiona colores vibrantes y detalles únicos - crédito @badbunny_global / X

Un detalle que ha captado la atención de los seguidores es la figura del hombre de Cabo Rojo grabada en el lateral, un guiño directo a la cultura y el simbolismo local.

El lanzamiento oficial de este modelo está programado para el 1 de agosto y el precio de venta será de $140 dólares, es decir, un poco más de 570 mil pesos colombianos. Esta colaboración sigue la línea de homenajes a Puerto Rico que el artista ha realizado junto a la marca. En septiembre de 2024, Bad Bunny y Adidas presentaron las “Bad Bunny Adidas Gazelle Indoor San Juan”, inspiradas en la capital de la isla, con un diseño dominado por un azul intenso.