Mercenario del Cártel Jalisco Nueva Generación explica como se están reclutando militares Colombianos para aumentar la violencia en México

El empleo de veteranos colombianos con entrenamiento en combate agrava la crisis de seguridad en México, donde operan varias organizaciones delictivas

Guardar
Cárteles mexicanos contratan exmilitares con
Cárteles mexicanos contratan exmilitares con experiencia en guerrillas y comandos para aumentar su capacidad de combate. Salarios altos y redes sociales promueven este fenómeno transnacional - crédito Gobierno de México

Un exmilitar colombiano relató su experiencia trabajando para el Cártel Jalisco Nueva Generación (Cjng) en México, describiendo la vida dentro de esta organización criminal con una naturalidad inquietante, como si se tratara de un empleo convencional.

Durante una comunicación con otro exmilitar, el hombre explicó detalles sobre salarios, períodos de descanso e incluso el proceso de reclutamiento para integrar al cártel, destacando que muchos de los integrantes provienen de fuerzas especiales y grupos guerrilleros de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según los audios obtenidos por El País de España, afirmó: “Aquí muchas veces se pelea con ellos también. Le hemos matado cualquier cantidad, o se me echa a hacer las misiones y también se pelea con el Gobierno. En caso de que se encuentre de frente, pues se candilando con el Gobierno. De resto, anda uno por los cerros, camina por los cerros, anda uno por los cerros… camina como si estuviera en Colombia. Así, como un grupo especial más o menos, pues tenemos nosotros a ese grupo”.

El vínculo entre exmilitares colombianos y los cárteles mexicanos no es nuevo, pero la detención reciente de doce ciudadanos colombianos en el estado mexicano de Michoacán ha encendido las alertas.

De acuerdo con las autoridades locales, nueve de los arrestados eran exmilitares y los demás contaban con algún tipo de entrenamiento castrense. Los detenidos están acusados de estar detrás de un ataque que provocó la muerte de ocho soldados mediante el uso de una mina antipersona.

Plataformas digitales abren puertas a
Plataformas digitales abren puertas a reclutas con largo historial militar, quienes son captados por cárteles que buscan habilidades de ataque y explosivos, alimentando operativos ilegales - crédito Eduardo Verdugo / AP Foto

Información proporcionada por el mismo medio destaca que estos hechos se suman a otros incidentes en los que ciudadanos colombianos han sido vinculados a la utilización de drones bomba y a otras tácticas paramilitares en estados como Guanajuato y Michoacán.

“Se come en el cerro, se viene, se descansa. Sale uno cada dos meses con 10 o 15 días a un pueblo seguro, porque es de nosotros. Ya, pues, es de nosotros. Si quiere ir a Colombia, pues saca los papeles, arregla sus papeles, se casa acá o hace los papeles mexicanos. En fin, ya de pronto, cuando está acá, pues se le dice bien cómo es la vuelta. Va a Colombia, descansa, se regresa y sigue trabajando normal”, afirmó el mercenario que cita el País de España.

La exportación de exmilitares colombianos como mercenarios a diversos conflictos y territorios no es un fenómeno aislado. Según el análisis de El País, este fenómeno viene acompañado de un sistema estructurado que cada año lleva a cientos de soldados retirados de Colombia a involucrarse en conflictos globales, especialmente atraídos por las ventajas económicas.

Paloma Mendoza Cortés, experta en seguridad nacional del Instituto Tecnológico Autónomo de México (Itam), detalló que “en 2008, tan solo en América Latina, se hablaba de 12.000 mercenarios, y ya para 2018 se calculó la presencia de 2,4 millones”. La experta agregó que el grueso de estos mercenarios proviene de Colombia, en gran parte debido a la vasta experiencia contrainsurgente de sus fuerzas militares.

Al Cjng y al Cártel de Sinaloa les resulta atractivo contratar a estos exmilitares debido a su nivel de entrenamiento, comparable, según la ONU, al de los militares estadounidenses.

El incidente ocurrió en la
El incidente ocurrió en la Base Militar ‘La Roca’, parte del Fuerte Militar de Tolemaida - crédito Colprensa

Andrés Macías, especialista en el Grupo de Trabajo sobre Mercenarios de la ONU, explicó: “El nivel de entrenamiento de la Fuerza Pública colombiana es muy alto. Además, un soldado regular puede jubilarse a los 40 años acumulando hasta dos décadas de experiencia en combate”.

La precariedad económica que enfrentan los soldados retirados en Colombia es un factor que los vuelve especialmente vulnerables a las ofertas que reciben.

Según la información divulgada, los cárteles mexicanos les ofrecen sueldos que pueden llegar a los 2.000 dólares mensuales, equivalentes a más de cuatro veces la pensión de un militar jubilado en Colombia.

Este atractivo económico también explica por qué algunos de estos veteranos han sido involucrados en actividades criminales en otros países, como el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, o su contratación por grupos paramilitares en Sudán.

El reclutamiento de estos exmilitares no se limita al contacto directo.

Las organizaciones del narcotráfico en
Las organizaciones del narcotráfico en México buscan mejorar sus capacidades tácticas mediante la incorporación de exmilitares colombianos con amplia experiencia en combate irregular - crédito Ejército Méxicano

Los documentos de inteligencia del Ejército mexicano, filtrados por el grupo de ciberactivismo Guacamaya, han confirmado que la relación entre cárteles y mercenarios colombianos tiene precedentes históricos en México.

Por ejemplo, ya en 2021, el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia reportó que uno de los miembros del Cártel de Tepalcatepec, bajo el paraguas de Carteles Unidos, empleaba a 26 colombianos como “guerrilleros” en Michoacán para enfrentarse al CJNG. Además, otros reportes de 2022 indican que “alias Quiringua”, un líder en la misma región, hacía uso de tropas formadas por ciudadanos colombianos, lo que refuerza la evidencia de una operación a largo plazo y en expansión.

Las consecuencias de este fenómeno no solo afectan la seguridad interna de México, sino que también generan tensiones con el gobierno colombiano.