Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, detalló cuáles son los puntos fundamentales de la reforma laboral durante su último debate en el Senado

Durante el debate del miércoles 11 de junio, el Legislativo aprobó puntos como la erradicación del trabajo parcial e iniciativas que fortalecen la formación y protección de jóvenes y aprendices del Sena, una prioridad del Gobierno

Guardar
El ministro Antonio Sanguino calificó
El ministro Antonio Sanguino calificó como crucial garantizar protecciones laborales para aprendices y jóvenes del Sena - crédito @AntonioSanguino/X

El Senado inició el miércoles 11 de junio el cuarto y último debate sobre la reforma laboral, en el cual se aprobó un primer bloque de 17 artículos tal como estaban en la ponencia.

Entre los artículos aprobados se encuentran los números 8, 22, 24, 26, 27, 28, 30, 31, 43, 44, 52, 58, 59, 67, 69, 72 y 73.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Durante la sesión, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, destacó 13 proposiciones que serán fundamentales en las discusiones restantes.

De acuerdo con declaraciones del ministro, uno de los puntos clave para el Gobierno es garantizar el carácter laboral y la protección de los jóvenes y aprendices del Sena, institución que desempeña un papel central en la formación para el trabajo. Sanguino subrayó que este tema es considerado “una causa de honor” para el Ejecutivo.

El Senado aprobó 17 artículos
El Senado aprobó 17 artículos iniciales de la reforma laboral en el cuarto y último debate - crédito @AntonioSanguino/X

Entre las medidas propuestas, el ministro enfatizó la eliminación del trabajo parcial o por horas, al que calificó como “una estrategia de precarización laboral”.

Este tipo de contratación, junto con el Piso de Protección Social, ha sido objeto de críticas por parte del gobierno, que busca promover condiciones laborales más estables.

Además, se planteó la formalización de sectores vulnerables como las madres comunitarias, trabajadoras de jardines infantiles, manipuladoras de alimentos en colegios y trabajadores del transporte de carga.

Otro de los puntos destacados por Sanguino fue la prohibición de prácticas antisindicales, como el uso del contrato sindical. Según el ministro, entre 2019 y 2023, esta modalidad permitió la contratación directa de más de 3.500 personas, eludiendo la Ley de Contratación Pública y generando una precarización laboral. Estas contrataciones representaron un costo de 3,4 billones de pesos durante ese periodo.

El jefe de la cartera de Trabajo también mencionó otros temas relevantes que forman parte de la reforma, como las licencias médicas, de paternidad y maternidad, así como acuerdos específicos para los repartidores.

Según el ministro de Trabajo,
Según el ministro de Trabajo, la reforma busca formalizar sectores vulnerables como madres comunitarias y manipuladoras de alimentos escolares - crédito Colprensa

En este contexto, Sanguino instó a los senadores a centrar las discusiones en estas proposiciones, las cuales describió como “las líneas rojas y el alma de la reforma laboral democrática del Gobierno del Cambio”.

El ministro también reiteró el mensaje del presidente Gustavo Petro, que señaló que la consulta popular será un elemento crucial para garantizar la implementación de esta reforma y de otras iniciativas sociales.

En línea con este enfoque, el presidente Petro firmó ayer el decreto que permitirá a los ciudadanos decidir sobre su futuro laboral mediante una consulta popular.

La reforma laboral, impulsada por el Gobierno de Petro, busca transformar las condiciones laborales en el país, priorizando la formalización del empleo y la protección de los derechos de los trabajadores. Según lo planteado, estas medidas representan un paso hacia la consolidación de un modelo laboral más equitativo y democrático.

Gobierno nacional busca eliminar jornada de cuatro días

El Gobierno colombiano propone eliminar
El Gobierno colombiano propone eliminar la jornada laboral de cuatro días por sus posibles implicaciones negativas en los derechos de los trabajadores - crédito Albeiro Lopera/Reuters

El Gobierno nacional dio a conocer su intención de eliminar el artículo 12 del proyecto de reforma laboral, que propone la posibilidad de implementar una jornada de trabajo de cuatro días con tres días consecutivos de descanso.

Según el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, esta medida podría afectar el derecho de los trabajadores a recibir el pago de horas extras, ya que reorganizaría las horas laborales sin considerar tiempo suplementario.

De acuerdo con lo aprobado por la plenaria del Senado, el artículo 12 permitiría que empleadores y trabajadores acuerden concentrar la jornada laboral máxima en cuatro días, dejando tres días de descanso.

Sin embargo, el ministro Sanguino argumentó que esta propuesta rompe con el esquema tradicional de ocho horas diarias y podría perjudicar derechos laborales fundamentales.

Según el texto del artículo, las horas trabajadas fuera de los días y horarios pactados en esta modalidad serían consideradas como tiempo suplementario o extras, pero no así las horas concentradas en los cuatro días laborales.

La senadora Angélica Lozano promovió
La senadora Angélica Lozano promovió la jornada flexible en la reforma laboral, generando uno de los debates más polémicos - crédito Prensa Angélica Lozano

La senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta del Senado y promotora de la ponencia mayoritaria, incluyó esta iniciativa en el proyecto de reforma laboral con el objetivo de flexibilizar la jornada máxima legal.

Sin embargo, el Gobierno expresó su preocupación por las implicaciones de esta medida, así como por otras 13 proposiciones presentadas por senadores de distintas bancadas.

Estas proposiciones afectan 11 artículos del proyecto, incluyendo la eliminación del plazo presuntivo para proteger la estabilidad laboral de los trabajadores del Estado.

La plenaria del Senado aprobó la conformación de una subcomisión encargada de estudiar las nuevas proposiciones y artículos presentados.

Esta subcomisión está integrada por los senadores Juan Felipe Lemos (Partido de La U), Aída Avella, Clara López y María José Pizarro (Pacto Histórico), Samy Merheg (Partido Conservador), Angélica Lozano (Alianza Verde), Carlos Meisel (Centro Democrático) y Richard Fuelantala (Aico).

La reforma laboral, que busca proteger los derechos de los trabajadores y garantizar la estabilidad laboral, enfrenta un camino complejo debido a las diferencias entre las bancadas y las preocupaciones expresadas por el Ejecutivo.