Casi la mitad de los trabajadores colombianos piensa dejar su empleo en 2026: cuál es la razón

Según un informe de EY, las estrategias deficientes para retener empleados y la transformación del panorama laboral ponen en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las organizaciones en Colombia

Guardar
El 48% de los trabajadores
El 48% de los trabajadores en Colombia busca dejar su empleo debido a una brecha entre las empresas y sus equipos - crédito Pixinio

Casi la mitad de los trabajadores en Colombia está considerando dejar su empleo en 2026, según el estudio Prioridades de las Juntas Directivas 2025 – Colombia, presentado por EY durante el 8° Foro Anual de Gobierno Corporativo, organizado por el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del Cesa.

Este dato, que alcanza el 48% de la fuerza laboral, refleja una desconexión entre empleados y empleadores, especialmente en un contexto en el que solo un tercio de las empresas cuenta con estrategias sólidas de gestión del talento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

De acuerdo con el informe, la falta de estrategias efectivas para retener a los empleados pone en riesgo la estabilidad laboral dentro de las organizaciones.

“Muchos están motivados por la oportunidad de aumentar su salario, incluyendo incentivos para reconocer su desempeño, y de esta forma asegurarse de que el salario se mantenga al ritmo del aumento del costo de vida”, se observa en el informe.

Ximena Zuluaga, Country Managing Partner de EY Colombia, destacó, en declaraciones recogidas por Portafolio, que las dinámicas del empleo están atravesando transformaciones profundas que muchas empresas no están abordando adecuadamente.

Sólo un tercio de las
Sólo un tercio de las empresas colombianas cuenta con estrategias eficientes para gestionar y retener el talento – crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

Según Zuluaga, “el talento humano dejó de ser un tema táctico para convertirse en un factor crítico de sostenibilidad y competitividad empresarial”. Además, subrayó que las juntas directivas deben liderar un cambio cultural profundo para enfrentar esta problemática.

El estudio posiciona al talento humano como la cuarta prioridad en la agenda de las juntas directivas en Colombia, un lugar significativamente más alto que el promedio regional, donde ocupa el séptimo puesto.

Sin embargo, aunque el 30% de los miembros de junta encuestados expresó su intención de dedicar más tiempo a este tema, la preocupación no se ha traducido en acciones concretas.

Según el informe, la retención de empleados se ha vuelto más compleja debido a una fuerza laboral cada vez más exigente, móvil y diversa, lo que obliga a las empresas a replantear conceptos tradicionales sobre la carrera profesional, la compensación y el lugar de trabajo.

El impacto de la tecnología también está transformando el panorama laboral en Colombia. El informe también señala que el 78% de las organizaciones en el país ya utiliza tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), lo que está revolucionando los modelos de trabajo.

La Inteligencia Artificial genera un
La Inteligencia Artificial genera un cambio radical en los modelos de trabajo de las empresas en Colombia - crédito Europa Press

“La misma encuesta encontró que en Colombia, el 78% de las organizaciones ya usan GenAI, señalando un cambio transformador en las prácticas laborales y subrayando la importancia del desarrollo continuo de habilidades y capacitación. A medida que el trabajo híbrido y remoto se han vuelto comunes, fomentar una cultura cohesiva y saludable para una fuerza laboral diversa y dispersa es un aspecto relevante en la agenda de talento”, se lee en el documento..

Esta adopción tecnológica requiere el desarrollo de nuevas capacidades, la reconversión del talento y la adaptación a modelos híbridos más dinámicos. Zuluaga enfatizó que los directivos de las empresas deben asumir un papel más activo, no solo supervisando la transformación tecnológica, sino asegurando que los trabajadores estén preparados para afrontarla mediante capacitación continua y la construcción de culturas organizacionales coherentes.

El estudio también destacó que las empresas que logran construir una “ventaja de talento” tienen un desempeño significativamente superior. Estas organizaciones son 7,8 veces más propensas a manejar con éxito presiones externas, 6,5 veces más propensas a mejorar su productividad y 5,8 veces más propensas a sobresalir en entornos económicos adversos.

Sin embargo, los desafíos no terminan ahí. Colombia enfrenta una transición demográfica que podría complicar aún más la disponibilidad de talento.

En 2024, el país registró la tasa más baja de nacimientos en una década, y se proyecta que para 2070 el 36% de la población será mayor de 60 años. Esto reducirá la cantidad de talento joven disponible y obligará a las organizaciones a integrar generaciones diversas mediante políticas de inclusión, formación continua y apertura a la migración laboral.

Colombia enfrenta una reducción del
Colombia enfrenta una reducción del talento joven ante la baja natalidad y los retos demográficos previstos para 2070 -crédito AFP

“En 2025, las empresas enfrentarán una creciente escasez de talento debido al envejecimiento de la población en economías avanzadas y mercados emergentes como China, donde la jubilación masiva de trabajadores reducirá la disponibilidad de talento joven”, se añade en el análisis.

Para enfrentar estos retos, el informe de EY propone cinco acciones prioritarias que las juntas directivas deben adoptar. Estas incluyen escuchar activamente la experiencia del empleado, monitorear la salud del talento con métricas claras, diseñar compensaciones atractivas para las nuevas generaciones, alinear la capacitación con la transformación tecnológica y fomentar la diversidad generacional y la flexibilidad laboral.

Según Zuluaga, “el talento debe ser eje central de la estrategia. No se trata solo de gestionar personas, sino de anticipar el futuro del trabajo y posicionar a la empresa para liderar en medio de la disrupción”.

El estudio subraya que, sin una acción inmediata, las empresas corren el riesgo de enfrentar una crisis estructural en sus equipos de trabajo, lo que podría comprometer su sostenibilidad y competitividad en un entorno laboral en constante cambio.