
Miles de estudiantes universitarios en Colombia eligen cada año una carrera profesional con la esperanza de alcanzar tanto la realización personal como la estabilidad económica. Sin embargo, las últimas cifras del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (Snies) del Ministerio de Educación, muestran que las preferencias académicas se concentran fuertemente en unas pocas disciplinas. De los 1.606.093 estudiantes matriculados en programas universitarios de pregrado, más del 27% está inscrito en apenas cinco programas, lo que plantea interrogantes sobre la alineación entre vocación, mercado laboral y oferta educativa.
Una de las áreas de conocimiento más populares es la de Administración y Derecho, que agrupa a 502.425 estudiantes. Dentro de este conjunto, Administración de Empresas lidera el panorama con 141.048 matriculados, lo que equivale al 8,78% del total nacional. Esta carrera no solo es la más estudiada del país, también una de las más demandadas por el sector productivo. Según la encuesta Punto Salarial, elaborada por elempleo.com y Talent Advisor, representa el 8,26% de las ofertas de trabajo, lo que la convierte en una opción con fuerte respaldo en términos de empleabilidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El fenómeno no es casual. “Esto nos muestra dos cosas —señala Juan Ricardo Vélez, asesor vocacional—: primero, que Administración se mantiene en el primer lugar y lleva años en este y en otros estudios de otras firmas siendo la de mayor vacantes, tal vez porque es una profesión transversal para los diferentes sectores económicos”.
Ingeniería de Sistemas, por su parte, ocupa el quinto lugar en número de matriculados (94.487 estudiantes), pero destaca como la segunda carrera con mayor número de ofertas laborales (6,19% del total). Los egresados de este programa, y de áreas afines como Ingeniería de Software o Tecnología en desarrollo de sistemas informáticos, cuentan con altas tasas de empleabilidad —cercanas al 84%— y salarios que pueden oscilar entre 7 y 9 millones de pesos mensuales. La creciente digitalización y la demanda de talento con competencias en Big Data y desarrollo de software convirtieron a estas profesiones en activos estratégicos para el país.
Sin embargo, no todas las carreras con altos niveles de matrícula se traducen en buenas perspectivas laborales. Programas como Derecho (114.686 estudiantes), Psicología (102.310) y Contaduría (98.772) siguen siendo altamente demandados en las universidades, pero su peso en el mercado de trabajo no siempre corresponde a su popularidad académica. Un caso evidente es Psicología, que apenas representa el 1,44% de las ofertas de empleo, a pesar de ser la tercera carrera más estudiada. Esta brecha entre número de estudiantes y oportunidades laborales pone en evidencia la necesidad de una mejor orientación profesional y de políticas que fomenten una mayor conexión entre academia y mercado.

Otras áreas del conocimiento también presentan contrastes interesantes. Por ejemplo, las ingenierías suman 345.794 estudiantes, mientras que las Ciencias sociales y periodismo alcanzan los 220.063. Las Licenciaturas y pedagogía, con 163.595 estudiantes, muestran un interés persistente por la formación docente, a pesar de que los incentivos salariales no siempre resultan atractivos. En el extremo opuesto se encuentran las carreras de Ciencias naturales y matemáticas (41.296 estudiantes) y las Agropecuarias (53.287), que siguen teniendo una baja representación en el total de la matrícula nacional.
Al observar programas específicos dentro de estas áreas, destacan carreras como Medicina (55.515 estudiantes), Enfermería (24.562), Arquitectura (27.619), Diseño Gráfico (14.238) y Comunicación Social (29.920). Aunque no lideran en número, muchas de ellas conservan un valor simbólico importante y siguen siendo esenciales para el desarrollo social y cultural del país.

Finalmente, la Encuesta Punto Salarial también resaltó oportunidades laborales para carreras como Ingeniería Industrial (5,14% de las vacantes), Economía (1,61%), Mercadeo (1,63%) y Contaduría (3,31%). Además, los programas técnicos y tecnológicos —como Técnico en Sistemas Computación o Técnico en desarrollo y mantenimiento de software— siguen posicionándose como opciones viables para ingresar rápidamente al mundo laboral.
Más Noticias
Niña murió asfixiada tras accidente doméstico en el sur de Bogotá: esto se sabe
Una menor de 3 años de edad perdió la vida luego de atragantarse con un fríjol mientras jugaba en su casa en Kennedy

Melissa Gate arremetió contra RCN por supuesta explotación laboral y ahora busca trabajo en Caracol Televisión: “Me robaron el premio”
La finalista del ‘reality’ de convivencia confesó que sus declaraciones en contra del Canal RCN es por los supuestos “malos tratos” que recibió, además de

El abogado de Larry Changa afirma que si hay diálogo con el Gobierno de Petro: “El Tren de Aragua revelará nexos con Maduro”
El abogado Luis Gustavo Moreno aseguró que los líderes del Tren de Aragua están dispuestos a detallar sus presuntos vínculos con altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, si entran a la “paz total”

Manifestación del Congreso de los Pueblos afecta Transmilenio: hay estaciones cerradas
La movilidad en Bogotá atraviesa dificultades constantes, originadas tanto por factores climáticos como por obras y manifestaciones, especialmente en el centro de la capital
