Radicarán nueva ponencia para la reforma laboral, mientras el Gobierno y principales centrales obreras retiran su apoyo

La falta de consenso político y el rechazo de sectores clave complican la aprobación de la nueva ponencia, que excluye derechos importantes para los trabajadores según sus críticos

Guardar
La nueva ponencia de la
La nueva ponencia de la reforma laboral recibió críticas del Gobierno y de los sindicatos por su impacto negativo en los derechos adquiridos por los trabajadores- crédito Senado

El lunes 26 de mayo, la Comisión Cuarta del Senado de Colombia presentará oficialmente una nueva ponencia para el tercer debate de la reforma laboral, una propuesta que ya ha generado divisiones significativas incluso antes de conocerse su contenido completo.

Es de mencionar que esta iniciativa enfrenta un panorama complicado, ya que no cuenta con el respaldo del Gobierno ni de las principales centrales obreras del país, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT). Ambas organizaciones calificaron las modificaciones propuestas como un retroceso en los derechos laborales previamente aprobados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Las principales centrales obreras, CUT
Las principales centrales obreras, CUT y CGT, anunciaron su desacuerdo con la reforma por eliminar avances laborales previamente aprobados en Colombia- crédito CUT y CGT

El presidente Gustavo Petro expresó su rechazo a los cambios introducidos en la nueva ponencia, calificándolos como una “contrarreforma”. El mandatario afirma que las modificaciones desvirtúan el espíritu original de la reforma promovida por su administración.

En declaraciones recientes, Petro criticó a la Comisión Cuarta del Senado, presidida por la senadora Angélica Lozano, por excluir a la mayoría de los trabajadores de beneficios clave. Entre las medidas cuestionadas, el presidente mencionó la eliminación de recargos salariales nocturnos para el 80% de los trabajadores, la falta de contratos laborales indefinidos hasta después de cinco años, la exclusión de los jóvenes de contratos laborales y la eliminación de salarios en días festivos. “Toda una contrarreforma”, afirmó Petro.

Gustavo Petro denunció retrocesos significativos
Gustavo Petro denunció retrocesos significativos en la propuesta laboral, señalando la exclusión de recargos nocturnos y beneficios contractuales para jóvenes - crédito Presidencia

La senadora Aída Avella, integrante de la Comisión Cuarta, también manifestó su desacuerdo con la nueva ponencia y anunció que presentará una propuesta alternativa. De acuerdo con Avella, algunos puntos del texto se alejan considerablemente de lo que el Gobierno considera una reforma favorable para los trabajadores. Esta decisión podría complicar aún más el trámite legislativo de la reforma, cuyo tercer debate estaba previsto para ser aprobado antes de finalizar mayo. Ambas ponencias serán radicadas el lunes, y la discusión formal comenzará el martes 27 de mayo.

Cabe destacar que el rechazo a la nueva ponencia no se limita al Gobierno. Las centrales obreras CUT y CGT también retiraron su apoyo al texto, argumentando que introduce medidas regresivas en comparación con el proyecto aprobado previamente en la Cámara de Representantes. En un comunicado conjunto, las organizaciones señalaron que la nueva propuesta elimina el carácter laboral del contrato de aprendizaje y no respeta el recargo nocturno. Estas medidas, según las centrales, son “inadmisibles” y representan un retroceso en los derechos laborales.

 La senadora Avella rechazó
La senadora Avella rechazó la nueva propuesta de reforma laboral y anunció una ponencia alternativa, argumentando que el texto actual no representa un beneficio para los trabajadores del país - crédito Prensa Senado

Por su parte, el ministro del Interior expresó su preocupación por la postura de las centrales obreras y reiteró el compromiso del Gobierno con la defensa de los derechos de los trabajadores. “Desde el Gobierno vemos con preocupación la alerta que lanzaron hoy la CUT y la CGT. Ambas centrales anunciaron que no acompañarán el trámite de la reforma. Esto se suma a lo comentado por la senadora Aída Avella. Nosotros seguiremos muy atentos. Los derechos de las trabajadoras y los trabajadores deben respetarse”, afirmó Armando Benedetti.

En preparación para este nuevo debate, el Congreso llevó a cabo la semana anterior una serie de audiencias públicas con sindicatos, gremios y ciudadanos para recoger diferentes opiniones sobre el texto de la reforma. Aunque estas audiencias se plantearon como un espacio de deliberación democrática, su impacto en el contenido final de la ponencia aún no está claro.

Las audiencias públicas realizadas en
Las audiencias públicas realizadas en el Congreso mostraron divisiones sobre la reforma laboral, pero su influencia en el texto final es incierta - crédito Senado

El contexto de esta reforma laboral ha estado marcado por tensiones entre el Gobierno nacional y el Congreso. El rechazo previo a una consulta popular propuesta por el Ejecutivo para blindar los derechos de los trabajadores evidenció las dificultades para avanzar en esta iniciativa. Ahora, con una nueva ponencia que no cuenta con el respaldo de las principales organizaciones sindicales, el futuro de la reforma laboral parece incierto.