
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) lanzó una iniciativa que busca incentivar a sus usuarios a migrar de la factura tradicional en papel a la virtual.
Según informó la entidad, esta medida no solo tiene como objetivo reducir el impacto ambiental asociado al uso de papel, también la de fomentar hábitos más sostenibles entre los ciudadanos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Si todos los usuarios recibieran su factura virtual anualmente se dejarían de imprimir 13 millones de hojas de papel, se ahorrarían 2.800.000 litros de agua, se evitaría la tala de 1.190 árboles, según lo indica la entidad.
Actualmente, 280.000 usuarios se han inscrito a la factura virtual, lo que ha logrado ahora:
- Eliminar el uso de 1.788.458 hojas de papel.
- Evitar la emisión de 7,02 toneladas de CO₂.
Como parte de esta estrategia, los usuarios que opten por la factura virtual podrán acceder a un beneficio exclusivo:
- Un descuento del 20% en la entrada al recorrido exploratorio de Maloka, un reconocido centro interactivo de ciencia y tecnología en Bogotá.

De acuerdo con la Eaab, este beneficio es resultado de una alianza con la Corporación Maloka de Ciencia, Tecnología e Innovación. La promoción aplica tanto para el usuario registrado como para un máximo de tres acompañantes, lo que permite a las familias disfrutar de una experiencia educativa y cultural a un costo reducido. Además de este incentivo, la factura virtual contribuye a disminuir el consumo de papel, lo que representa un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental.
Responsabilidad con el medio ambiente
La empresa destacó que esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para promover prácticas responsables con el medio ambiente. La producción y distribución de facturas físicas genera un impacto ambiental considerable, por lo que la transición a formatos digitales se presenta como una solución efectiva para mitigar este problema. Según consignó la Eaab, la adopción de la factura virtual no solo beneficia al planeta, sino que facilita a los usuarios el acceso a servicios y promociones adicionales.
Para quienes deseen realizar el cambio a la factura virtual, el proceso es sencillo y puede completarse a través del portal oficial de la Eaab, www.acueducto.com.co. Los pasos incluyen:
- Tener a mano una factura física del servicio de agua
- Ingresar al sitio web
- Seleccionar la opción “Factura virtual”
- Digitar el número de cuenta contrato del predio, el cual se encuentra en la factura.
- Posteriormente, los usuarios deben aceptar los términos y condiciones del servicio.
- Una vez completado el registro, recibirán un correo electrónico de confirmación, seguido de un segundo mensaje con instrucciones para acceder a los beneficios adicionales relacionados con la migración.

La Eaab destacó que esta medida no solo busca optimizar la experiencia de los usuarios, además pretende generar un impacto positivo en el entorno. Al reducir la dependencia del papel, se disminuyen las emisiones de carbono asociadas a su producción y transporte, por lo que contribuye así a los objetivos de sostenibilidad de la ciudad. Además, la alianza con Maloka refuerza el compromiso de la empresa con la educación y la cultura, al ofrecer a los usuarios la oportunidad de explorar un espacio que fomenta el aprendizaje y la innovación.
En el contexto de esta iniciativa, la Eaab reiteró su invitación a los ciudadanos para que se sumen al cambio hacia la factura virtual, en el que destaca los beneficios tanto individuales como colectivos que esta transición puede generar. La empresa enfatizó que, más allá de los descuentos y promociones, el verdadero valor de esta medida radica en su contribución al cuidado del medio ambiente y en la promoción de un estilo de vida más sostenible.
Características de la nueva factura física y electrónica
El nuevo formato de factura busca mejorar la transparencia y facilitar el acceso a la información para los usuarios, el cual promueve un uso más eficiente y responsable de los recursos. Este documento se divide en cuatro bloques de información, cada uno con detalles específicos sobre el consumo y los servicios prestados.

- En el primer bloque, los usuarios encontrarán información esencial como los datos del suscriptor, detalles del predio, fechas importantes para el pago y posibles suspensiones del servicio. Además, se incluye un código QR que permite validar el Documento Equivalente Electrónico, así como datos de contacto para atención al cliente. Este bloque también contiene la firma del representante legal de la empresa, el NIT de la EAAB y los requerimientos normativos vigentes.
- El segundo bloque está dedicado al detalle del consumo de agua, presentado tanto en metros cúbicos como en litros. Aquí se incluyen los datos del medidor y se ofrecen consejos para un consumo responsable. Además, se desglosan los cobros por los servicios prestados y se proporciona un código QR para facilitar los pagos a través de la plataforma PSE.
- En el tercer bloque, se detalla la liquidación de la factura correspondiente a los servicios de acueducto y alcantarillado. Este apartado también abarca otros conceptos como el mínimo vital para los estratos 1 y 2 en Bogotá, saldos anteriores, financiaciones, deudas en estudio y cobros a terceros.
- Por último, el cuarto bloque ofrece información sobre la liquidación del servicio de aseo, en caso de que este sea cobrado a través de la factura de la EAAB. Además, se reserva un espacio para incluir información publicitaria.
Más Noticias
Crisis en América de Cali: protesta de los hinchas golpearían al club para pelear en la temporada 2026
La ausencia de aficionados en el clásico contra Deportivo Cali y que seguiría durante el segundo semestre, provocaría una dura decisión por parte de los directivos rojos

Esta es la empresa que llevó hasta Bogotá los primeros vagones del metro: goza de reconocimiento nacional e internacional
Con una trayectoria de más de 70 años, la compañía ha transportado cargas que, como el metro de la capital, son objeto de desarrollo para el país

Francia Márquez confirmó ‘reconciliación’ con Gustavo Petro, pese a que dijo que había sido utilizada por el presidente: así se les vio en Cauca
La vicepresidenta de la República, que señaló al jefe de Estado de haberla instrumentalizado para sus intereses, compartió con el mandatario durante su visita a Timbío, en donde se firmó el Pacto Territorial por el Cauca, con inversión social de $27,6 billones

Así fue la última descertificación de EE. UU. a Colombia, se perdió un ‘platal’ en apoyos antidrogas
El retiro de la certificación llegó en medio de un escándalo político y le costó al país recursos clave para la lucha contra el narcotráfico

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 12 de septiembre
Conoce con anticipación los cortes de luz que se llevarán a cabo en tu localidad
