Con estos consejos puede reducir el colesterol LDL del cuerpo y ayudarle a evitar un derrame cerebral: hasta el sistema de salud ahorraría dinero

Los accidentes cerebrovasculares o ACV como también se les conoce, pueden causar afectaciones en la movilidad, la cognición e, incluso, la salud mental de quienes los sufren

Guardar
Cambios en su dieta acompañados
Cambios en su dieta acompañados de actividad física y actividades de relajación, como la meditación, pueden ayudarle a reducir los riesgos de sufrir un ACV - crédito Pexels

Un control eficaz del colesterol LDL en Colombia podría evitar más de 100.000 eventos cardiovasculares graves en los próximos cinco años y ahorrar al sistema de salud hasta 3,4 billones de pesos, según estimaciones de expertos.

Las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en el país (enfermedades isquémicas del corazón), exigen medidas urgentes para abordar uno de sus factores de riesgo más perjudiciales.

Las patologías cardiovasculares, que incluyen trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, son responsables de cerca del 33% de las muertes en Colombia, con una incidencia mayor en hombres que en mujeres, según datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Dentro de los factores de riesgo principales, el colesterol LDL elevado —conocido como “colesterol malo”— se considera un impulsor clave de estas enfermedades. Este tipo de lípidos contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis, un proceso en el que se acumula placa en las arterias, dificultando la circulación sanguínea y aumentando el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV).

Diana Díaz, directora médica de Novartis Colombia, destacó que el 60% de las enfermedades cardíacas globales están vinculadas a los niveles altos de colesterol LDL, una cifra que concuerda con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, advirtió sobre la dificultad de su control. “El 80% de las personas en alto riesgo no logran alcanzar los objetivos establecidos para reducir el colesterol LDL, lo que supone un obstáculo importante para prevenir enfermedades cardiovasculares”, explicó Díaz.

La detección temprana mejora las
La detección temprana mejora las probabilidades de recuperación tras un ACV - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Impacto clínico y económico de la reducción del colesterol LDL: un dinero que se ahorrar el sistema de salud colombiano

En un plazo de cinco años, reducir sostenidamente en un 50% los niveles de colesterol LDL en pacientes colombianos con riesgo cardiovascular alto o muy alto podría evitar 105.826 eventos cardíacos graves, incluidas muertes, infartos y accidentes cerebrovasculares.

Además, este control podría generar un ahorro del 36% en los costos asociados al tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares, es decir, aproximadamente 3,4 billones de pesos colombianos, según estimaciones respaldadas por estudios recientes sobre impacto epidemiológico y económico.

A largo plazo, los beneficios de la gestión eficaz del colesterol LDL son aún más claros. En un periodo de diez años, el país podría prevenir más de 49.000 infartos agudos de miocardio y cerca de 118.000 muertes por causas cardiovasculares; esto supondría una reducción del 45% en comparación con un escenario donde no se controle este indicador.

Estos avances, además de salvar vidas, podrían representar un ahorro acumulado de hasta 6 billones de pesos para el sistema de salud colombiano, permitiendo la reasignación de recursos a otras áreas críticas de atención médica.

La prevención de posibles casos
La prevención de posibles casos de ACV ayudaría a reducir costos al sistema de salud en Colombia - crédito Gobernación del Atlántico

Una urgencia en salud pública

Las autoridades y los expertos coinciden en que resulta prioritario focalizar esfuerzos en la prevención y manejo del colesterol LDL como parte de las políticas públicas dirigidas al control de las enfermedades cardiovasculares. A través de estrategias sostenidas y colaborativas —que incluyan diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y concienciación pública—, los médicos esperan disminuir significativamente la carga de estas patologías sobre la población y los recursos del sistema sanitario.

En líneas generales, la lucha contra el colesterol LDL no solo tiene un impacto directo en la salud y la calidad de vida de los colombianos, sino que también apoya la sostenibilidad financiera del sistema de salud, ofreciendo una doble oportunidad de mejora tanto clínica como económica.

Los accidentes cerebrovasculares y sus consecuencias

Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, puede tener diversos efectos en una persona, dependiendo de factores como la gravedad del evento, la parte del cerebro afectada y la rapidez con que se reciba atención médica.

Los efectos pueden ser temporales o permanentes, y se clasifican comúnmente en tres áreas: físicas, cognitivas y emocionales.

La alimentación balanceada puede ayudar
La alimentación balanceada puede ayudar a combatir la reducción de factores de riesgo y sufrir un ACV - crédito Freepik

1. Efectos físicos

  • Parálisis o debilidad muscular en un lado del cuerpo (hemiparesia o hemiplejía).
  • Dificultades para hablar o entender el lenguaje (afasia).
  • Problemas de coordinación y equilibrio (ataxia).
  • Dificultad para tragar (disfagia).
  • Dolor, entumecimiento o sensaciones anormales, especialmente en las extremidades.
  • Fatiga persistente, incluso después de tareas sencillas.

2. Efectos cognitivos

  • Pérdida de memoria o dificultad para concentrarse.
  • Alteraciones en la percepción espacial, lo que puede dificultar tareas cotidianas.
  • Problemas para razonar, planificar o resolver problemas.
  • Desorientación en tiempo o espacio.

3. Efectos emocionales y conductuales

  • Depresión, ansiedad o cambios bruscos de humor.
  • Irritabilidad o frustración con mayor facilidad.
  • Pérdida de motivación o apatía (abulia).
  • Conductas impulsivas o falta de juicio.

Factores que influyen en la recuperación de un ACV

  • El tipo de ACV (isquémico o hemorrágico).
  • La rapidez con la que se recibió tratamiento.
  • La extensión del daño cerebral.
  • La edad y estado general de salud del paciente.
  • El acceso a rehabilitación neurológica y terapias complementarias.

La rehabilitación posterior a un ACV suele involucrar un equipo interdisciplinario (neurólogo, fisioterapeuta, fonoaudiólogo, psicólogo, entre otros) para ayudar al paciente a recuperar funciones y adaptarse a posibles secuelas.