
Estornudos constantes, picazón en la nariz, congestión o secreción nasal son algunos de los síntomas que, aunque se suelen asociar como señal de una gripe, pueden representar algo mucho más persistente. La rinitis alérgica es una condición respiratoria que afecta a millones de personas en el mundo y, pese a que no es una condición grave, puede afectar significativamente la calidad de vida si no se trata adecuadamente o si el entorno no está adaptado para prevenirla.
Detrás de esa respuesta está un sistema inmunológico que reacciona de forma intensa ante elementos comunes del ambiente, como el polen, el polvo o los ácaros, pues el 81% de las personas desconoce que las alergias a los ácaros del polvo son causadas por sus heces y no por los animales en sí, según el Estudio Global sobre el Polvo de Dyson.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Cabe mencionar que estas partículas se acumulan especialmente en espacios cerrados, por lo que gran parte de la exposición ocurre al dormir o al levantar el polvo durante tareas rutinarias como tender la cama o sacudir una alfombra. Actividades tan cotidianas como estas pueden intensificar los síntomas y afectar el descanso, la concentración o la rutina diaria.
¿Por qué es tan común en Colombia?
A diferencia de otros países con estaciones marcadas, en territorio nacional la rinitis no suele estar relacionada con la polinización de ciertas épocas del año, pues es una afección que se manifiesta durante todo el año y puede agravarse con factores como la humedad, los cambios bruscos de temperatura o la acumulación de alérgenos en espacios cerrados.

Además, la contaminación del aire en zonas urbanas puede irritar las vías respiratorias y potenciar los síntomas. También influye la predisposición genética, debido a que las personas con antecedentes familiares de alergias tienen mayor probabilidad de desarrollar rinitis. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, la rinitis alérgica es una enfermedad común y prevalente, que afecta aproximadamente al 32% de la población colombiana
Para reducir el impacto de esta en condición desde casa es importante mantener un ambiente limpio y bien ventilado. Además, es recomendable mantener las ventanas cerradas durante las horas de mayor polinización o cuando la calidad del aire es mala. Incluso, se destaca la importancia limpiar las superficies con un paño húmedo y lavar las sábanas y fundas de almohada con frecuencia, pues este sencillo acto puede prevenir la acumulación de polvo y ácaros.
También es aconsejable contemplar jornadas de limpieza más profunda y para esto, el uso de herramientas adecuadas, como aspiradoras, son ideales para eliminar partículas microscópicas de manera eficaz y dejar su espacio aún más limpio.
Tratamientos para la rinitis
Evitar la exposición a los factores que desencadenan los síntomas es considerado el enfoque más efectivo para tratar la rinitis alérgica, según lo explicado por Medline Plus. Aunque resulta complicado eliminar por completo el contacto con estos alérgenos, por lo que existen medidas que pueden reducir significativamente la exposición. Además, los tratamientos médicos disponibles varían según la gravedad de los síntomas, la edad del paciente y la presencia de otras condiciones de salud, como el asma.
Los medicamentos recetados para tratar la rinitis alérgica son seleccionados en función de la intensidad de los síntomas. Entre las opciones más comunes se encuentran los antihistamínicos, los corticoesteroides y los descongestionantes, que ayudan a aliviar las molestias asociadas a esta condición. En casos más severos o persistentes, también se puede considerar la inmunoterapia.

Para los casos leves de rinitis alérgica, un lavado nasal puede ser una solución eficaz para eliminar el exceso de moco en las fosas nasales. Este procedimiento puede realizarse con una solución salina que se adquiere en farmacias o que se prepara en casa. La receta casera incluye una mezcla de 240 mililitros (1 taza) de agua destilada o hervida y enfriada, junto con 3 gramos (media cucharadita) de sal y una pizca de bicarbonato de sodio.
Sin embargo, el tratamiento adecuado para cada paciente depende de una evaluación médica que considere no solo los síntomas, sino también factores como la edad y la coexistencia de otras enfermedades.
Más Noticias
Resultados del Sinuano Noche: ganadores del 15 de mayo
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Emociones al doble en ‘Yo me llamo’: más presentaciones y más erizadas en la recta final del concurso
Los participantes lo dejaron todo en el escenario durante la velada del jueves 15 de mayo de 2025, en la noche previa a la escogencia del mejor imitador de la temporada

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este viernes 16 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Once Caldas venció a San José en la Copa Sudamericana y se hace con el liderato del grupo F
Los dirigidos por el “Arriero” Herrera derrotaron al conjunto boliviano en el estadio Palogrande y le sacan dos puntos a Fluminense antes del último partido de la fase de grupos, en Maracaná

Nuevo Golpe al ELN: neutralizaron a ‘Roberto’ jefe ‘narco’ en los Llanos orientales
Tenía circular azul de Interpol por tráfico de estupefacientes y también se encargaba del abastecimiento de armas del frente Adonay Ardila Pinilla
