
En un video reciente, la ingeniera de alimentos colombiana conocida en redes como @mcsuareza advirtió sobre los peligros de comer salchichas y otros embutidos, sobre todo si son de calidad “estándar”.
Y es que si bien se han convertido en una alternativa a las carnes y sus precios elevados, al ser un ingrediente que se cocina e incorpora fácilmente a otras recetas, los consumidores siguen haciéndose preguntas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“¿Qué diferencia hay entre comprar una salchicha económica y una salchicha premium mucho más costosa? Como ingeniera de alimentos puedo decir que la principal diferencia entre una salchicha estándar y una salchicha premium radica en la cantidad y la calidad de la proteína cárnica. Una salchicha premium puede tener carne de mejor calidad y un mayor porcentaje de carne, mientras que una salchicha estándar puede tener un menor porcentaje de carne, subproductos de carne o proteínas que no sean cárnicas, como la proteína de soya”.
Pero eso no es todo, “algunas salchichas estándar tiene como adición de ingredientes harinas o almidones, que hacen que el producto sea más económico y asequibles para cierto tipo de personas, pero la adición de estos ingredientes hace que se tenga que utilizar menor cantidad de proteína cárnica, por eso es importante que revisen las etiquetas de los productos que se van a comprar para saber qué se va a consumir”.
Premium o estándar, las salchichas y su preparación en masa incluyen ingredientes que, según estudios médicos, podrían reducir la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre e incentivar la formación de compuestos cancerígenos o alteraciones en el sistema cardiovascular:
“Aunque el contenido de proteína es diferente en ambas categorías, ingredientes como sales, nitritos, conservantes, saborizantes, entre otros, pueden ser similares y esto aplica para cualquier producto cárnico o cualquier derivado de carne”.
¿Qué efectos podrían tener las salchichas en la salud de sus consumidores?
Los embutidos, por lo general, se elaboran con carne picada, principalmente de cerdo, aunque también pueden incluir carne de aves, vacunos o animales de caza. La mezcla se combina con sal, especias y, en ocasiones, aditivos, para luego ser introducida en tripas naturales o artificiales y someterse a procesos de curado, cocción o ahumado, dependiendo del tipo de embutido.
Existe, además, toda una variedad de embutidos, entre las que destacan las salchichas, chorizos, morcillas, jamones y salamis. Estos productos forman parte de la gastronomía tradicional de muchas regiones y se consumen de distintas maneras: como aperitivos, en platos preparados o como ingredientes en recetas más elaboradas.

Y, contrario de lo que podría creerse, no son del todo malos; ya que, los embutidos pueden ser una fuente importante de proteínas de alta calidad, esenciales para la reparación y construcción de tejidos en el organismo. Además, algunos de ellos aportan minerales como el hierro y el zinc, fundamentales para diversas funciones corporales. En el caso de los embutidos curados, especialmente aquellos fermentados de manera tradicional, pueden contener probióticos que benefician la salud intestinal.
No obstante, el consumo frecuente de embutidos también conlleva riesgos significativos para la salud. Uno de los principales problemas es su alto contenido en sodio, utilizado como conservante. Un consumo excesivo de sal está asociado con la hipertensión arterial, un factor de riesgo clave para enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Además, muchos embutidos contienen niveles elevados de grasas saturadas y, en algunos casos, grasas trans, lo que puede contribuir al desarrollo de problemas metabólicos y cardiovasculares.

Los embutidos son un alimento versátil y culturalmente significativo, con la morcilla, el chorizo y el salchichón en Colombia, pero su impacto en la salud depende en gran medida de la moderación en su consumo y de la calidad de los productos elegidos en la carnicería.
Más Noticias
Bloqueos indígenas en la vía Panamericana cumplen cinco días y paralizan al Cauca, afectando economía y movilidad
Por cuarto día consecutivo, comunidades indígenas mantienen bloqueada la vía Panamericana en el norte del Cauca, generando desabastecimiento, represamiento de vehículos y afectaciones al comercio, la educación y la salud en el suroccidente colombiano

Abogado del colegio de Valeria Afanador afirmó que nunca se alteraron evidencias en la investigación de la desaparición de Valeria Afanador: “Nunca alteró, ni esconde evidencia”
El jurista confirmó que el cuidado de Valeria estaba a cargo de dos profesores del plantel, y tan pronto notaron que la niña no se encontraba en las instalaciones, activaron el respectivo proceso

Dos enfrentamientos armados en Antioquia y Bolívar dejan un muerto y un vehículo abandonado
La tensión en las comunidades crece mientras las autoridades buscan pistas sobre los responsables de los recientes hechos violentos.

Excompañero de Luis Díaz en Liverpool reveló que casi no se da el fichaje del colombiano al Bayern Múnich: “Negocié con ellos”
El delantero colombiano se convirtió en pieza clave en la obtención de la Supercopa de Alemania tras su millonario traspaso desde el Liverpool

Capturan a alias La M, segundo al mando de los Espartanos, en Buenaventura
La Armada Nacional detuvo en el barrio Pueblo Nuevo a alias La M, pieza clave en la estructura criminal que controla territorios y la canasta básica en la ciudad portuaria
