
En lo que va de 2025, Colombia ha registrado un total de 1.229 casos de mordeduras de serpientes venenosas, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
De estos, el 66,4% ocurrió en áreas rurales dispersas, mientras que el resto se distribuyó entre cabeceras municipales (20,9%) y centros poblados (12,7%).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estas cifras reflejan un problema de salud pública que afecta principalmente a quienes realizan actividades agrícolas, ya que el 46,5% de los incidentes se produjo durante estas labores. Además, los hombres son los más afectados, con 927 casos frente a 302 en mujeres, y las mordeduras suelen concentrarse en los miembros inferiores del cuerpo, con un total de 647 reportes.

El INS detalla que los accidentes ofídicos representan un riesgo inmediato para la salud y pueden derivar en complicaciones graves. De los casos registrados este año, 106 fueron clasificados como graves. En términos geográficos, el departamento con mayor número de incidentes es Antioquia, con 165 casos, seguido de Norte de Santander (75), Bolívar (70), Meta (67) y Caquetá (63). Otros departamentos como Santander, Córdoba, Cesar, Chocó, Putumayo, Tolima, Cauca y Guaviare también presentan cifras significativas, con reportes que oscilan entre 32 y 62 casos.
En cuanto a los municipios más afectados, Tierralta, en el departamento de Córdoba, lidera la lista con 13 casos confirmados. Le siguen Tibú, en Norte de Santander, y Puerto Rico, en Caquetá, con 8 casos cada uno. Estas localidades, caracterizadas por su alta actividad agrícola y su ubicación en zonas rurales, enfrentan un desafío particular en la atención oportuna de las víctimas, dado que el acceso a servicios médicos especializados puede ser limitado.

El INS subraya que Colombia, como país tropical, cuenta con condiciones geográficas y climáticas que favorecen la presencia de una amplia diversidad de serpientes, muchas de las cuales son venenosas. De las más de 300 especies identificadas en el país, el 16% posee veneno, y cuatro familias destacan por su relevancia médica. La familia Viperidae, que incluye géneros como Bothrops, Crotalus y Lachesis, es responsable de la mayoría de los casos de envenenamiento, caracterizados por hemorragias, edemas y daño tisular. Por su parte, la familia Elapidae, que agrupa a las serpientes corales del género Micrurus, puede causar parálisis neurológica. Las familias Colubridae y Boidae también están presentes, aunque representan un menor riesgo para la salud humana.
A nivel global, la problemática de las mordeduras de serpientes también es significativa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se reportan 5,4 millones de mordeduras de serpiente en el mundo, de las cuales entre 1,8 y 2,7 millones resultan en envenenamientos. Estas cifras se traducen en entre 80.000 y 140.000 muertes anuales, lo que subraya la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y tratamiento.

El INS enfatiza que las serpientes no atacan de manera deliberada, sino que muerden únicamente cuando se sienten amenazadas o sorprendidas. Además, destaca su papel crucial en los ecosistemas, ya que contribuyen al control de plagas y han sido fundamentales en el desarrollo de sueros y medicamentos. Sin embargo, muchas especies enfrentan amenazas significativas. Según el Libro Rojo de Reptiles de Colombia, diez especies de serpientes están en peligro, con tres clasificadas en peligro crítico, tres en peligro y cuatro en estado vulnerable.
La atención a los accidentes ofídicos en Colombia requiere un enfoque integral que incluya la mejora de las rutas de atención médica en las regiones más afectadas, así como campañas de prevención en comunidades rurales y selváticas. Estas acciones son esenciales para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a las mordeduras de serpientes, especialmente en un país donde las condiciones geográficas y socioculturales aumentan la susceptibilidad a estos incidentes.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este lunes 12 de mayo
Cuáles son los automóviles que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

Una joven fue secuestrada tras contacto en redes y hallada en zona rural del Quindío por el Gaula Militar
Según las versiones conocidas por las autoridades, el sujeto la habría engañado mediante falsas promesas para luego trasladarla a otro municipio sin su consentimiento

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 12 de mayo
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes

Buscan frenar participación de Efraín Cepeda en consulta popular por presunta animadversión al presidente Petro
La solicitud fue aceptada en primera instancia en la Sección Cuarta y será evaluada por el magistrado Wilson Ramón Girón

Preocupación de las madres por el conflicto armado en el Catatumbo, en Norte de Santander
El recrudecimiento del enfrentamiento entre el ELN y las Disidencias han dejado en el medio a la población civil, en especial a los menores de edad
