Aumentan los homicidios en Bogotá: el primer trimestre de 2025 fue el más violento desde 2019

Los crímenes registrados entre enero y marzo del año en curso han tenido una tendencia: mayor uso de armas de fuego. A la par, han incrementado los casos de violencia intrafamiliar; las mujeres son las principales víctimas

Guardar
Entre enero y marzo de
Entre enero y marzo de 2025 se registraron 281 asesinatos en la Bogotá - crédito Colprensa

Nuevamente, los índices de violencia en Bogotá preocupan. Las cifras de homicidio en la capital colombiana no paran de incrementar y, además, repuntan como las más altas desde hace varios años. De acuerdo con Felipe Mariño, director de “Bogotá, cómo vamos”, entre enero y marzo de 2025 se registraron 281 asesinatos en la ciudad.

Este dato representa un aumento del 15,6% en comparación con el mismo periodo de 2024, en el que fueron documentados 243 casos. Eso quiere decir que hubo 38 casos adicionales en los primeros tres meses de 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En ese sentido, el primer trimestre del año en Bogotá es el más violento desde 2019. “Miramos con preocupación el comportamiento del homicidio durante el primer trimestre de este año (2025) comparado con lo que venimos analizando desde 2019. En particular, lo que estamos viendo es un aumento en los homicidios en donde el arma utilizada es el arma de fuego” detalló el director, en conversación con Noticias Caracol.

Se ha identificado un incremento
Se ha identificado un incremento en el uso de armas de fuego en los homicidios en Bogotá - crédito archivo Colprensa

Según explicó ante el medio de comunicación, este incremento de la violencia respondería al fortalecimiento de organizaciones criminales que utilizan las armas como método de ajuste de cuentas. Aclaró que esto es algo que se asume, teniendo en cuenta el aumento de casos en los que los homicidios fueron cometidos con armas de fuego; el uso de objetos contundentes o de armas blancas se mantuvo estable.

Aunado a ello, los casos de violencia intrafamiliar también reportan un crecimiento preocupante. En el primer trimestre de 2023 fueron documentados 6.188 casos, según indicó el director de “Bogotá, cómo vamos”, luego, en el mismo periodo de 2025, se reportaron 11.086 casos. Los datos indican que en el año en curso se registró el pico más alto en términos violencia intrafamiliar desde 2019, con un aumento del 35%.

Además, más del 70% de las víctimas del delito son mujeres. En ese sentido, se cree que una de las razones por las cuales las cifras han aumentado es el incremento de las denuncias por parte de ellas y de otras víctimas. “Cada vez estamos aceptando menos conductas que posiblemente antes eran aceptables”, precisó.

Las mujeres son las principales
Las mujeres son las principales víctimas de la violencia intrafamiliar en Bogotá - crédito Camila Díaz/Colprensa

Añadió: “Estos casos son difíciles de abordar porque normalmente pasan al interior de los hogares y esto tiene que ver con cambios culturales que de a poco tenemos que ir incorporando en la ciudad”.

Mariño advirtió que el Día de la Madre, que se celebrará el 11 de mayo de 2025, es una fecha compleja en términos de violencia. De acuerdo con el Distrito, es el fin de semana más violento del año, por lo que es necesario fortalecer las medidas de seguridad en la ciudad y en el país.

En ese sentido, las secretarías de Gobierno, Seguridad y Salud de Bogotá pondrán en marcha un plan interinstitucional de choque para garantizar la seguridad en las zonas de la capital que presentan más problemáticas asociadas a la convivencia.

Desde el jueves 8 hasta el sábado 10 de mayo, se desplegarán más de 60 operativos de control en toda la ciudad, con énfasis en cinco localidades priorizadas: Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Bosa. Estas zonas concentran los mayores reportes de comportamientos contrarios a la convivencia durante esta temporada”, detalló la Secretaría Distrital de Gobierno en un comunicado.

Autoridades pondrán en marcha un
Autoridades pondrán en marcha un plan interinstitucional de choque para garantizar la seguridad en Bogotá por el Día de la Madre - crédito Colprensa

Así las cosas se intervendrán seis frentes:

  • Bares de alto impacto, donde se hará un control de ingreso de menores, de consumo y venta de drogas, de porte de armas y de explotación sexual.
  • Megatomas territoriales, con las que se harán intervenciones en el espacio público y en otros sectores.
  • Establecimientos comerciales, en los que se harán inspecciones para verificar que cumplan la normativa.
  • Hoteles, moteles y paga diarios, en los que se verificará que haya condiciones óptimas de salubridad y que se cumplan las normas de turismo.
  • Metrología legal, que consistirá en la revisión de medidas para evitar fraudes.