Se acabarían las cláusulas de permanencia con las empresas de telecomunicaciones en Colombia: esto es lo que dice el proyecto de ley

Una nueva iniciativa legislativa en el Senado de la República pretende otorgar a los usuarios mayor libertad al contratar y cancelar servicios como telefonía, internet y televisión por suscripción

Guardar
Propuesta colombiana busca eliminar cláusulas
Propuesta colombiana busca eliminar cláusulas obligatorias en contratos de telefonía, internet y televisión por suscripción - crédito Pixabay

Un proyecto de ley en Colombia podría transformar las condiciones contractuales de los servicios de telefonía, internet y televisión por suscripción, eliminando las cláusulas de permanencia obligatoria que actualmente imponen empresas como Claro, Movistar, ETB y otras operadoras del sector.

Esta iniciativa, liderada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, busca garantizar mayor libertad y transparencia para los usuarios al contratar y cancelar estos servicios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

De acuerdo con el documento radicado en el Senado, el proyecto tiene como objetivo principal prohibir que los operadores de telecomunicaciones incluyan condiciones que obliguen a los usuarios a mantener sus contratos por un tiempo mínimo.

Actualmente, estas cláusulas suelen estar asociadas a beneficios como descuentos o tarifas preferenciales, pero si el cliente decide cancelar el contrato antes del plazo estipulado, debe pagar una penalización económica.

Usuarios podrían cancelar contratos de
Usuarios podrían cancelar contratos de telecomunicaciones en Colombia sin asumir penalizaciones económicas por la terminación anticipada - crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

La propuesta legislativa plantea que los usuarios puedan cancelar los servicios en cualquier momento, siempre que estén al día con sus pagos, sin enfrentar costos adicionales.

El proyecto también establece que los operadores no podrán condicionar la prestación de servicios ni la adquisición de equipos a la aceptación de cláusulas de permanencia.

Esto aplicaría tanto para servicios contratados de manera individual como en paquetes. Además, cualquier venta, financiación o subsidio de equipos deberá configurarse como un negocio jurídico independiente del contrato principal.

Esto significa que los costos de dispositivos como módems, decodificadores o teléfonos móviles deberán estar claramente desglosados en las facturas, permitiendo a los usuarios conocer exactamente cuánto están pagando por cada componente.

Otro punto clave de la iniciativa es la regulación de los equipos entregados en modalidad de comodato o préstamo de uso. Según el proyecto, los operadores no podrán cobrar ni financiar el costo de estos dispositivos, salvo que se demuestre que han sido dañados por mal uso del cliente.

Proyecto prohíbe condicionamiento de servicios
Proyecto prohíbe condicionamiento de servicios a la compra o financiamiento de equipos como decodificadores o módems - crédito iStock

Esto busca evitar que los usuarios asuman costos adicionales injustificados por equipos que no son de su propiedad.

La propuesta también incluye medidas para garantizar mayor transparencia en la comercialización de los servicios. Los operadores estarán obligados a detallar en las facturas el valor total de cada componente, como servicios, equipos o cargos adicionales, de manera clara y separada.

Asimismo, los usuarios tendrán la posibilidad de contratar únicamente los servicios que necesiten, sin verse obligados a adquirir paquetes completos o dispositivos que no desean.

El senador Elías Vidal destacó que esta reforma representa un avance hacia la modernización del sector de las telecomunicaciones en Colombia, al eliminar barreras contractuales que restringen la libre elección de los usuarios.

El proyecto busca fomentar un entorno más competitivo y equitativo, donde los consumidores puedan cambiar de proveedor con mayor facilidad y sin penalizaciones económicas.

En caso de ser aprobada, esta ley modificaría significativamente el modelo actual de contratación de servicios de telecomunicaciones en el país.

Las empresas ya no podrían ofrecer tarifas preferenciales condicionadas a contratos de 12, 18 o 24 meses, lo que incentivaría una mayor competencia en el mercado. Además, los usuarios tendrían mayor claridad sobre los costos asociados a los servicios y equipos, lo que contribuiría a una relación más transparente entre consumidores y proveedores.

Del mismo modo, el proyecto también aborda la necesidad de separar los contratos de servicios de las condiciones relacionadas con la adquisición de equipos. Esto garantizaría que los usuarios no queden atrapados en tarifas combinadas poco claras, permitiéndoles tomar decisiones más informadas sobre los servicios que contratan y los dispositivos que adquieren.

Senador Elías Vidal destaca avance
Senador Elías Vidal destaca avance hacia la modernización del sector con reglas que transparentan tarifas y servicios crédito Colprensa

El proyecto de ley impulsado por el senador Elías Vidal podría marcar un antes y un después en la regulación del sector de las telecomunicaciones en Colombia, al garantizar mayor libertad, transparencia y equidad para los usuarios.

Al mismo tiempo, las autoridades continúan reforzando las normativas existentes para promover la seguridad vial y reducir los riesgos asociados al uso de dispositivos móviles mientras se conduce.

En 2014 entró en vigencia la Resolución 4444 de ese año en la cual las empresas que operan el servicio de telefonía móvil no podían seguir incluyendo dentro de sus contratos cláusulas de permanencia mínima en los contratos de prestación de servicios y de compraventa de equipos que suscriban con los usuarios, esta reglamentación fue expedida, en su momento, por la Comisión de Regulación de Comunicaciones, lo que deja un precedente que podría repetirse de ser aprobado el proyecto de ley presentado en el Congreso de la Rapública.

Más Noticias

Ladrones intentaron robar edificio en el norte de Bogotá y quedaron encerrados: amenazaron a residentes con armas para huir

La activación de alarmas comunitarias permitió a los residentes de un edificio en el barrio Los Andes frustrar el intento de robo, enfrentarse a los delincuentes y captar en video la huida

Ladrones intentaron robar edificio en

Defensa de Álvaro Uribe emitió comunicado oficial sobre fallo condenatorio del expresidente: “La presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta”

Expresaron de manera concreta la inconformidad por la sentencia, indagaciones y conclusiones finales que fueron utilizadas para construir el documento de mil páginas de todo el proceso

Defensa de Álvaro Uribe emitió

En video quedó el ataque de un pitbull contra una mujer de la tercera edad y su pequeño perro en Bogotá

Durante varios minutos, los propietarios del animal trataron de interrumpir el ataque, pero el perro no llevaba ni correa ni bozal a pesar de ser una raza considerada peligrosa

En video quedó el ataque

Resultados del Chontico Noche del 28 de julio 2025; número ganador

Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Resultados del Chontico Noche del

No fue problema de visa: artista colombiano Kevin Roldán no se presentó en España porque lo buscan por un caso de presunta violación sexual a una menor de 15 años

El cantante tenía programado un concierto el jueves 24 de julio en Gáldar (Gran Canarias), pero no se presentó porque al parecer un juzgado de esa ciudad lo acusa de abusar de una menor de 15 años

No fue problema de visa:
MÁS NOTICIAS