Día Mundial del Cáncer de Ovario: cuáles son los síntomas para una detección temprana

Más de 324.000 mujeres en el mundo reciben anualmente el diagnóstico de cáncer de ovario, una enfermedad que, según Globocan, es responsable de más de 200.000 muertes al año. En Colombia, en 2022 se registró 2.414 casos nuevos

Guardar
Día Mundial del Cáncer de
Día Mundial del Cáncer de Ovario: más de 324 mil mujeres son diagnosticadas anualmente en el mundo - crédito Freepik - ilustración de Jesús Avilés

Cada año, más de 324.000 mujeres en el mundo reciben un diagnóstico de cáncer de ovario, una enfermedad que se ha convertido en la neoplasia ginecológica más letal, según datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan).

Este tipo de cáncer es responsable de aproximadamente 207.000 muertes anuales, lo que lo posiciona como la octava causa más común de muerte asociada al cáncer. En Colombia, durante 2022, se registraron cerca de 2.414 casos nuevos, lo que refleja la magnitud del problema en el país.

El 8 de mayo, Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, se busca visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Más de 324.000 mujeres en
Más de 324.000 mujeres en el mundo reciben cada año el diagnóstico de cáncer de ovario, según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), una enfermedad responsable de más de 200.000 muertes anuales - crédito Freepik

De acuerdo con información compartida por Abbvie, entre los principales obstáculos se encuentran la falta de herramientas de tamizaje efectivas, los diagnósticos tardíos y las desigualdades en el acceso a tratamientos avanzados. Estas barreras contribuyen a que el 80% de los casos en Colombia se detecten en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son limitadas y las tasas de supervivencia disminuyen drásticamente.

El cáncer de ovario es conocido por su inicio silencioso y síntomas inespecíficos, como distensión abdominal, indigestión, fatiga y sangrado anormal, que suelen confundirse con afecciones gastrointestinales comunes.

Según el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, esta enfermedad afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, con una edad promedio de aparición de 59 años, y se estima que una de cada 70 mujeres desarrollará este tipo de cáncer en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos, el diagnóstico ocurre cuando el cáncer ya se ha extendido a otros órganos, reduciendo significativamente las posibilidades de curación.

El Día Mundial contra el
El Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, celebrado el 8 de mayo, busca visibilizar los obstáculos que enfrentan las mujeres diagnosticadas, como la falta de herramientas de tamizaje efectivas y diagnósticos tardíos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

A pesar de este panorama, los avances en medicina de precisión están transformando el diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario. Según Abbvie, tecnologías como la biopsia líquida, la secuenciación masiva y la inteligencia artificial han permitido identificar biomarcadores moleculares específicos que facilitan la detección temprana de la enfermedad.

Estas herramientas, combinadas con evaluaciones multidisciplinarias, pueden mejorar significativamente las tasas de supervivencia. Si el cáncer se detecta en etapas iniciales, la probabilidad de supervivencia a cinco años puede alcanzar el 93%, mientras que en etapas avanzadas esta cifra cae al 31%.

La directora médica de Abbvie Clúster Norte Diana Hernández, destacó la importancia de la innovación en el tratamiento del cáncer de ovario, afirmando que “la ciencia debe estar al servicio de las pacientes” y que es fundamental garantizar el acceso equitativo a los avances médicos.

La detección temprana del cáncer
La detección temprana del cáncer de ovario es complicada debido a sus síntomas inespecíficos, como distensión abdominal y fatiga, que suelen confundirse con otras afecciones comunes - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Según Hernández, transformar el estándar de atención en esta enfermedad es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos conjuntos entre instituciones, profesionales de la salud y la sociedad en general: “Transformar el estándar de atención en cáncer de ovario es una responsabilidad compartida“.

Conocer los factores de riesgo, como antecedentes familiares, inicio temprano de la menstruación, menopausia tardía o no haber tenido embarazos, es crucial para fomentar chequeos periódicos y promover diagnósticos oportunos.

Además, es esencial que las mujeres estén atentas a síntomas persistentes, como dolor abdominal, urgencia urinaria, cansancio extremo y cambios en el período menstrual, que podrían ser indicativos de la enfermedad.

El Instituto Nacional de Cancerología
El Instituto Nacional de Cancerología de Colombia estima que una de cada 70 mujeres desarrollará cáncer de ovario a lo largo de su vida, una enfermedad que afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El Instituto Nacional de Cancerología de Colombia indica que, en etapas avanzadas, el cáncer de ovario puede extenderse a órganos cercanos, como el útero o los intestinos, y provocar acumulación de líquido en el abdomen, conocida como ascitis, lo que genera hinchazón abdominal. Estos síntomas, aunque comunes en otras afecciones, deben ser evaluados por un médico si persisten o se presentan con frecuencia.

“Cuando el cáncer de ovario avanza, se extiende directamente a las estructuras pélvicas vecinas por vía linfática o sanguínea. Como el cáncer puede extenderse a los otros órganos del abdomen (intestinos ó útero), muchas mujeres con cáncer ovarico pueden presentar una acumulación de líquido (ascitis) en la membrana que cubre estos órganos, llamada peritoneo, acumulación que causa hinchazón del abdomen”, explica el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia en la página web del Ministerio de Salud.

Más Noticias

Corte Suprema de Justicia reveló la razón para ordenar la captura de Iván Name y Andrés Calle: “Son un peligro para la comunidad”

El alto tribunal afirmó que los dos congresistas actuaron de forma insensible al, presuntamente, haber recibido dinero originalmente destinado para la atención de poblaciones vulnerables

Corte Suprema de Justicia reveló

Gobierno Petro no estaría siendo transparente con la entrega de subsidios de vivienda y hay miles de familias afectadas

Guillermo Herrera, presidente de Camacol, indicó que 70.000 familias podrían haber sido afectadas por retrasos o inconsistencias en la asignación de los beneficios

Gobierno Petro no estaría siendo

Colombia tendrá un nuevo modelo de educación para los próximos diez años: el plan iría hasta 2035

El Ministerio de Educación de Colombia inició un proceso participativo para diseñar su hoja de ruta educativa, con foros y diálogos territoriales que buscan integrar las voces de todos los actores educativos

Colombia tendrá un nuevo modelo

Más de 17.000 libros gratis, así es uno de los espacios más visitados de la Feria del Libro de Bogotá

La feria aboga por cerrar brechas culturales en un país desigual. El acceso a la lectura busca ser convertido en un derecho colectivo

Más de 17.000 libros gratis,

Reporte de la Cidh reveló que Colombia mejoró su democracia, pero empeoró la situación de violencia: este es el panorama

El organismo internacional también detalló la persistencia de prácticas como la destitución e inhabilitación de funcionarios elegidos popularmente por la Procuraduría General de la Nación (PGN), entre otros temas

Reporte de la Cidh reveló
MÁS NOTICIAS