
El precio del dólar en Colombia sigue generando una gran incertidumbre. Esto, debido a que se mantiene por encima de los $4.000 y en abril se vio impactado, principalmente, por la guerra comercial que inició el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de aranceles a sus principales socios comerciales y, luego, negociación con estos.
Es así que la divina norteamericana cerró el cuarto mes de 2025 en promedio de $4.222,30, lo que significó un incremento de $23,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.198,83. Mientras que el 2 de mayo, primer día de negociaciones, luego de que el 1 de mayo fue festivo, cerró en promedio de $4.243.42, lo que significó una subida de $21,17 frente a la TRM, que se ubicó en $4.222,25.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ahora, sobre lo que podría pasar en mayo, mes en el que se celebra el Día de la Madre (11 de mayo) y muchos colombianos compran regalos por medio de internet en otros países, el Informe mensual del mercado cambiario de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia deja sensaciones agridulces y podrían haber noticias desalentadoras.

La entidad precisó que, durante abril, el peso colombiano registró una depreciación de 1,1% mensual, a pesar del debilitamiento del dólar a nivel global y en línea con la caída del precio del petróleo y el aumento de la prima de riesgo.
Volatilidad del dólar
De igual manera, indicó que durante el mes, el promedio del dólar frente al peso colombiano osciló entre $4.105,0 y $4.479,5, y finalizó en $4.227,9 ($46,6 por encima del cierre de marzo), con jornadas de alta volatilidad debido a la turbulencia arancelaria, el sell-off (venta masiva) de activos financieros y la incertidumbre sobre el curso que tomará la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Además, que la volatilidad intradía promedió $119 en la segunda semana de abril. Entre tanto, durante la Semana Santa las transacciones se redujeron de manera significativa.

Teniendo en cuenta esto, la entidad anotó que “prevemos que el USDCOP promediará $4.275 en el segundo trimestre de 2025, ante un dólar que, si bien se depreció en el último mes, se mantiene fuerte a nivel global”. Según la misma, “esto sería resultado de una flexibilización monetaria lenta por parte de la Reserva Federal, en medio de presiones inflacionarias desde la demanda y por la entrada en vigor de múltiples aranceles”.
Sobre lo que puede pasar, en lo que tiene que ver con su visión apuntó lo siguiente:
- La prima de riesgo se mantendrá elevada y la incertidumbre arancelaria podría generar volatilidad en el tipo de cambio en los meses venideros, sobre todo en julio, cuando la pausa de 90 días de los aranceles recíprocos terminaría.
- La situación fiscal local seguirá generando presiones a la depreciación. El Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió el acceso del país a la Línea de Crédito Flexible ante la ausencia de un plan fiscal concreto.
- Persisten riesgos bajistas asociados al pago de impuestos de grandes contribuyentes en junio.

Efectos de la guerra comercial en la economía colombiana
No hay dudas de que la guerra comercial impactará a Colombia. A eso se refirió también la economista principal de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján. La experta resaltó que el país tiene una alta exposición comercial con Estados Unidos, su principal socio, que representa el 27% de sus exportaciones.
Recordó que, de esta cifra, el 39% corresponde a petróleo y gas, productos que por ahora siguen exentos de medidas arancelarias, lo que reduce el impacto negativo directo.
Sin embargo, advirtió que una desaceleración en la economía de Estados Unidos y a nivel global podría afectar la recuperación económica local, que ha sido lenta pero sostenida. Además, que “la caída en los precios del petróleo plantea retos fiscales ante la reducción de ingresos tributarios del sector”. Por otro lado, enfatizó que “Colombia podría verse favorecida si competidores como China y Vietnam enfrentan mayores barreras en mercados clave como café y textiles”.
Teniendo en cuenta estos hechos, desde Scotiabank Colpatria prevén que el dólar en Colombia en 2025 se mantendrá en un promedio de $4.367, mientras que esperan que para 2025 este se sitúe cerca de los $4.364.
Más Noticias
Armada despliega 300 hombres en el Río Baudó: patrullajes nocturnos frente a presencia del ELN en Chocó
La Armada señaló que mantendrá la vigilancia de manera permanente, reforzando los patrullajes en coordinación con el Ejército Nacional y otras instituciones del Estado

“Los vemos en las calles delinquiendo”: 70 % de capturados en Barrancabermeja recuperan la libertad, según la Alcaldía
La Alcaldía local ha emitido una alerta sobre lo que considera un obstáculo clave para contener la violencia

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cartagena de Indias este 5 de mayo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del clima en Medellín para este 5 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Conoce el clima de este día en Bogotá
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
