
Un estudio publicado en la revista Nature Communications, en marzo de 2025, entre la Escuela de Medicina Duke-NUS en Singapur y el Instituto Walter y Eliza Hall, en Australia, develó un importante descubrimiento que podría transformar la forma en que se entiende la regeneración capilar y, en consecuencia, el tratamiento de la alopecia.
El equipo de científicos identificó que la proteína MCL-1 juega un papel crucial en la protección de las células madre dentro de los folículos pilosos durante su fase activa de crecimiento, lo que abre nuevas perspectivas para desarrollar terapias más efectivas contra la pérdida de cabello.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los investigadores demostraron que, al bloquear la producción de MCL-1 en ratones, estos perdían progresivamente su pelaje, lo que subraya la importancia de esta proteína en la fase de crecimiento del ciclo capilar.

Según los científicos, “sin MCL-1, las células madre activadas del folículo se agotan y el cabello deja de regenerarse”, lo que pondría en evidencia cómo su función es esencial para mantener la regeneración capilar.
MCL-1 actuaría como un interruptor molecular que previene la apoptosis (muerte celular programada) en las células madre capilares cuando estas dejan su estado de reposo y entran en acción para generar nuevo cabello.
Este descubrimiento es de relevancia para el tratamiento de la alopecia y para otros trastornos relacionados con la regeneración celular.
Además, los investigadores encontraron que MCL-1 interactúa con la proteína BAK y se regula mediante la vía de señalización Erbb. Este dato abre la puerta a la posibilidad de desarrollar tratamientos que puedan manipular esta vía molecular para promover la regeneración capilar o incluso aplicarse a otros contextos médicos, como la oncología, donde la proteína también está involucrada en la progresión del cáncer.
No obstante, a pesar de los avances en el modelo animal, los expertos advierten que estos resultados deben ser confirmados en humanos. “Aunque los mecanismos son similares, necesitamos ensayos clínicos”, afirmaron los investigadores.
Este llamado a la cautela es necesario dado que, aunque los ratones demostraron una pérdida de cabello al bloquear MCL-1, la aplicación de este conocimiento en seres humanos aún requiere de estudios adicionales para validar su eficacia y seguridad.
El estudio también aborda las limitaciones de este enfoque en el tratamiento de la calvicie. No todas las formas de pérdida de cabello responden al mismo mecanismo biológico, por lo que los tratamientos basados en la proteína MCL-1 solo serían útiles en casos donde el problema se origine en la supervivencia de las células madre del folículo.
Esto implica que los pacientes con otros tipos de alopecia, como los causados por desequilibrios hormonales o factores autoinmunitarios, podrían no beneficiarse de estos avances.

Principales causas y posibles tratamientos para la caída del pelo
La doctora María Patricia Hinojosa, médica especialista en tricología y trasplante capilar en MediArte, explicó las principales causas de la caída del cabello y las soluciones más avanzadas disponibles en la actualidad.
- Factores genéticos: la alopecia androgenética es la principal causa hereditaria de caída del cabello y afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque con mayor frecuencia en los hombres. Se debe a la sensibilidad a la hormona DHT (dihidrotestosterona) y, aunque es una condición crónica, puede controlarse con los tratamientos adecuados.
- Alteraciones hormonales: en las mujeres, los cambios hormonales relacionados con el embarazo, la menopausia o el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) pueden afectar la salud capilar y provocar pérdida de cabello.
- Estrés: situaciones de estrés físico o emocional pueden desencadenar el efluvio telógeno, una condición reversible en la que los folículos en fase de crecimiento pasan rápidamente a la fase de caída.
- Enfermedades autoinmunes y tratamientos médicos: algunas alopecias tienen origen autoinmune y pueden afectar de manera definitiva el folículo piloso, como la alopecia frontal fibrosante. Otras, como la alopecia areata, pueden revertirse con tratamientos adecuados. También, ciertos medicamentos como los utilizados en quimioterapia pueden causar caída temporal del cabello.
- Déficit nutricional: nutrientes esenciales como el hierro, la vitamina D, el zinc y los aminoácidos juegan un papel crucial en la salud capilar.

En cuanto al tratamiento, esto depende de la causa específica de la caída del cabello, pero “hoy en día existen opciones altamente efectivas que se combinan para obtener mejores resultados”, dijo la especialista.
- Tratamientos médicos personalizados: estos pueden incluir terapias en casa para estimular el crecimiento capilar y mejorar el flujo sanguíneo del folículo piloso, así como tratamientos en consultorio basados en bioestimulación capilar, que aceleran los resultados.
- Hábitos saludables: mantener una dieta balanceada y rica en proteínas, vitaminas y minerales, junto con la reducción del estrés mediante el ejercicio y la meditación, tiene un impacto positivo en la salud capilar.
- Tratamientos quirúrgicos: el trasplante capilar es una solución definitiva para quienes han perdido folículos pilosos de manera irreversible. “En MediArte, se emplean técnicas avanzadas para redistribuir folículos sanos de un área donante a las zonas afectadas, logrando resultados naturales y duraderos”, puntualizó la doctora.
Más Noticias
Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia por alertas de turismo sexual infantil: ya son más de 60 este año
Migración Colombia aplicó controles reforzados en el aeropuerto José María Córdova, utilizando alertas internacionales y entrevistas especializadas, como parte de una estrategia permanente para prevenir delitos sexuales

Consejera de la Universidad Nacional continúa bajo cuestionamiento por su participación política
María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones

Catatumbo completa 10 meses de crisis humanitaria: disputas armadas, desplazamientos masivos y control territorial
Las comunidades enfrentan mayores riesgos por el fortalecimiento de los grupos armados y el control social que ejercen en la zona, mientras las acciones del Estado resultan insuficientes para detener el deterioro humanitario

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este lunes
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Quién es Gustavo Puerta, el joven que brilló con gol y ovación y que ya suena para el Mundial 2026
El jugador mostró un desempeño que llamó la atención por su madurez, precisión y rápida adaptación. Su actuación reforzó la idea de que puede convertirse en una pieza relevante en los próximos compromisos de la selección




