Francisco Barbosa criticó al Gobierno tras salida de Shell de Colombia: “No podemos desperdiciar nuestro potencial en gas y petróleo”

El exfiscal general advirtió sobre el impacto en la inversión extranjera, por la incertidumbre jurídica y la política energética del Gobierno

Guardar
Francisco Barbosa, exfiscal general de
Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia, hace un llamado al Gobierno Nacional para garantizar seguridad jurídica a las empresas extranjeras en el país - crédito John Paz/Colprensa y Reuters

El exfiscal general de la Nación Francisco Barbosa lanzó un contundente llamado al Gobierno Nacional para garantizar seguridad jurídica a las empresas extranjeras que operan en Colombia.

Las declaraciones de Barbosa se producen tras el anuncio de la multinacional Shell de su retiro como socio de Ecopetrol, lo que ha generado una creciente preocupación en la industria de los hidrocarburos del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A través de su cuenta en la red social X, Barbosa destacó la importancia de enviar señales claras a los inversionistas internacionales para aprovechar el potencial de Colombia en recursos como el gas natural y el petróleo.

“Colombia no puede darse el lujo de desperdiciar su enorme potencial en gas natural y petróleo. Necesitamos inversión extranjera con socios estratégicos serios”, expresó el exfiscal.

Además, Barbosa aprovechó la oportunidad para criticar la política de decrecimiento económico impulsada por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Minas, quien, según él, ha frenado el desarrollo del país.

“La política de decrecimiento económico de Petro y su tristemente célebre ministra de Minas debe erradicarse. Ha sido un freno para el desarrollo del país”, afirmó.

El exfiscal ha sido muy
El exfiscal ha sido muy crítico del Gobierno después del movimiento de Shell de dejar Colombia - crédito Francisco Barbosa/X

El exfiscal subrayó que para impulsar el crecimiento económico es fundamental que el sector energético opere al máximo de su capacidad, siempre bajo un marco de sostenibilidad y con reglas claras.

Según detalló, el crecimiento económico sostenido es clave para combatir la pobreza en Colombia.

La multinacional Shell ha decidido vender su participación en varios contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia, según un informe del medio El Tiempo publicado el 24 de abril.

Esta decisión incluye la salida de proyectos clave como los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, en los que Shell poseía el 50% de participación.

Además, la compañía dejará de ser socia de Ecopetrol en uno de los descubrimientos de gas natural más importantes del país.

La decisión de Shell responde a que los resultados obtenidos en estos bloques no alcanzaron las expectativas iniciales en cuanto a la magnitud de los hallazgos de gas, lo que ha dificultado justificar las millonarias inversiones necesarias para extraer y transportar el gas desde aguas profundas hasta tierra firme.

Descubrimientos recientes de gas no
Descubrimientos recientes de gas no lograron justificar inversiones multimillonarias en infraestructura por parte de la compañía Shell - crédito Ecopetrol

Este anuncio se produce en un contexto de creciente incertidumbre para el sector de hidrocarburos en Colombia, marcado por la decisión del gobierno actual de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, lo que ha generado preocupación entre inversionistas y expertos del sector.

El sector de hidrocarburos en Colombia: incertidumbre y desafíos

El panorama para el sector de hidrocarburos en Colombia ha sido complejo en los últimos años.

La política del gobierno de no otorgar nuevos contratos de exploración ha sido señalada como un riesgo para la soberanía energética del país, que históricamente ha dependido de su capacidad para producir petróleo y gas.

Esta medida ha generado incertidumbre entre los inversionistas, quienes han optado por frenar nuevas inversiones en el país.

La venta de activos de
La venta de activos de Shell en Colombia refleja desafíos para el sector energético nacional - crédito Colprensa//Toby Melville/Reuters/Ecopetrol

A esto se suma la inseguridad en las zonas donde se desarrollan actividades de exploración y explotación, así como el deterioro de la infraestructura, que incluye frecuentes ataques a oleoductos.

Los trámites burocráticos lentos también han sido identificados como obstáculos para el desarrollo del sector.

Estas condiciones han contribuido a que Colombia sea vista como un entorno poco atractivo para la inversión en hidrocarburos.

La salida de Shell y el impacto en la soberanía energética

La salida de Shell representa un golpe significativo para el sector, ya que la empresa británica había sido un actor clave en la industria colombiana.

Su primer hallazgo de exploración en el país data de julio de 2015, cuando se confirmó la existencia de una provincia gasífera en aguas profundas del Caribe colombiano.

A pesar de los hallazgos de gas, los bajos resultados comerciales y los altos costos de inversión necesarios para la explotación de estos recursos fueron determinantes en la decisión de la compañía de vender su participación y abandonar el país.