Un árbol en Bogotá podría contener la clave para combatir el cáncer y enfrentar el cambio climático

Un árbol silvestre que crece en la sabana bogotana muestra propiedades genéticas únicas con potencial para desarrollar terapias anticancerígenas y reforzar cultivos frente a plagas

Guardar
Este árbol, que se distingue
Este árbol, que se distingue por sus espinas en el tronco, hojas con pelos y frutos pequeños de sabor amargo y tóxico, contiene al menos 21 genes que podrían ser utilizados para producir moléculas con propiedades anticancerígenas - crédito Universidad Nacional de Colombia

Un árbol poco conocido, que crece en las inmediaciones de Bogotá, podría ser la clave para desarrollar tratamientos contra el cáncer y proteger cultivos frente a plagas y condiciones climáticas extremas.

Según los resultados de la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia, el árbol de frutillo o cucubo, un pariente silvestre de las papas y los tomates, que posee características únicas y que lo convierten en un recurso valioso para la ciencia.

Este árbol, que se distingue por sus espinas en el tronco, hojas con pelos y frutos pequeños de sabor amargo y tóxico, contiene al menos 21 genes que podrían ser utilizados para producir moléculas con propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la información publicada por la UNAL, el árbol de frutillo también tiene un notable potencial para mejorar la resistencia de cultivos como el lulo frente a plagas y los efectos del cambio climático. Estas características lo convierten en un objeto de estudio prioritario para investigadores interesados en la biotecnología agrícola y la medicina.

Un proceso de investigación que tomó años

Las semillas de este árbol fueron cultivadas en el invernadero Max Planck tandem GEME, donde se necesitó un periodo de aproximadamente dos años para que las plantas alcanzaran su fase adulta. Este largo tiempo de germinación refleja la complejidad de trabajar con especies silvestres y subraya la importancia de conservar y estudiar la biodiversidad local.

Investigadores descubrieron en el árbol
Investigadores descubrieron en el árbol frutillo, un pariente de la papa y el tomate, al menos 21 genes que podrían impulsar desarrollos biotecnológicos contra enfermedades y fortalecer la resistencia agrícola- crédito Andina

El doctor en Biología Pablo Andrés Pérez Mesa, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha liderado esta investigación. Durante salidas de campo, también identificó especies silvestres relacionadas con el lulo, lo que amplía las posibilidades de aplicar los hallazgos del árbol de frutillo a otros cultivos de interés agrícola.

Potencial biotecnológico y agrícola

El árbol de frutillo pertenece a la familia Solanaceae, la misma que incluye cultivos ampliamente conocidos como el tomate, la papa, la berenjena y el pepino de dulce o melón de agua. Según explicó la Agencia de Noticias UNAL, esta relación genética abre la puerta a la transferencia de características beneficiosas del árbol de frutillo a estas plantas, especialmente en lo que respecta a la resistencia frente a plagas y condiciones climáticas adversas.

Además, los compuestos presentes en el árbol podrían tener aplicaciones en la medicina. Aunque aún no se han realizado estudios exhaustivos sobre sus propiedades anticancerígenas, los investigadores consideran que los genes identificados podrían ser clave para desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y para tratar enfermedades inflamatorias.

Encuentran en Colombia un árbol
Encuentran en Colombia un árbol silvestre posee características genéticas con potencial para crear nuevas terapias médicas - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Biodiversidad como recurso estratégico

El caso del árbol de frutillo pone de manifiesto la importancia de la biodiversidad como recurso estratégico para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y las enfermedades. Según destacó la Agencia de Noticias UNAL, el estudio de especies silvestres como esta no solo contribuye al avance científico, sino que también resalta la necesidad de proteger los ecosistemas donde estas plantas se desarrollan.

El trabajo del equipo liderado por Pérez Mesa es un ejemplo de cómo la investigación en biodiversidad puede generar beneficios tanto para la agricultura como para la salud humana. A medida que se profundicen los estudios sobre el árbol de frutillo, es posible que surjan nuevas aplicaciones que transformen la manera en que enfrentamos problemas globales como el cáncer y la inseguridad alimentaria.

El árbol de frutillo o
El árbol de frutillo o cucubo, un pariente silvestre de las papas y los tomates, que posee características únicas y que lo convierten en un recurso valioso para la ciencia -crédito Unal

Un futuro prometedor para la investigación

Aunque el árbol de frutillo aún es poco conocido y sus propiedades no han sido completamente exploradas, los hallazgos iniciales sugieren un enorme potencial para la ciencia y la tecnología. El siguiente paso será realizar investigaciones más detalladas sobre los compuestos presentes en esta especie y su posible aplicación en la biotecnología y la medicina.