
Durante el aniversario número 77 del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948, el exministro del Interior y expresidente del Senado Luis Fernando Velasco evocó el legado del líder liberal conocido como “el caudillo del pueblo”. Su reflexión no solo tuvo un carácter conmemorativo, sino que sirvió como escenario para lanzar una crítica directa hacia el rumbo que, a su juicio, tomó el Partido Liberal bajo la dirección del expresidente César Gaviria (1990-1994).
Gaitán, considerado una de las figuras más representativas del liberalismo popular en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, fue asesinado en el centro de Bogotá en circunstancias que provocaron una explosión de violencia conocida como El Bogotazo. Esta revuelta se extendió a diferentes regiones del país y es considerada uno de los eventos determinantes que desembocaron en el largo periodo de conflicto armado que ha marcado la historia contemporánea de Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El exministro Velasco aprovechó el contexto de esta efeméride para expresar, a través de su cuenta en la red social X, su inconformidad con el estado actual del Partido Liberal: “Hoy se cumple 77 años del asesinato de Gaitán, su voz interpretaba al pueblo colombiano y esa voz le dio sentido a muchas luchas sociales acompañadas por la bandera roja del @PartLiberal, partido que hoy con dolor ve como sus líderes lo quieren convertir en vagón de cola de la derecha de este país”, escribió el dirigente político, que hizo parte de esta colectividad durante su carrera legislativa.

Estas declaraciones surgen en medio de un contexto político particular: el nombramiento de César Gaviria como director único del Partido Liberal por un nuevo periodo, decisión que fue tomada durante una jornada interna calificada por diversos sectores como tensa y polarizada en octubre de 2024. La designación fue respaldada por 582 votos, resultado que ratifica al exmandatario en el liderazgo de la colectividad, que cuenta con una trayectoria de 176 años dentro del panorama político colombiano.
El evento en el que se eligió nuevamente a Gaviria estuvo acompañado por enfrentamientos verbales y físicos, reflejo de una división cada vez más profunda al interior del partido. Mientras algunos sectores defendieron la experiencia y trayectoria del ex jefe de Estado, otros manifestaron su deseo por una renovación, alegando que la colectividad ha perdido el rumbo que alguna vez representó el pensamiento de Gaitán.

Así, la figura del caudillo liberal volvió a ser centro de análisis. Gaitán fue hijo de una maestra de firmes convicciones liberales y de un padre dedicado al negocio editorial. Nació en un entorno de carencias económicas y sociales, pero logró abrirse paso en el ámbito académico y político gracias a su disciplina, capacidad intelectual y destacada oratoria. Ingresó a la Universidad Nacional en 1920 para estudiar Derecho, y fue precisamente su tesis de grado, titulada Las ideas socialistas en Colombia, la que prefiguró su pensamiento político orientado hacia la justicia social.
Su discurso siempre fue profundamente conectado con las necesidades de las clases trabajadoras, razón por la cual fue reconocido como un líder genuino de los sectores populares. El uso de la plaza pública como espacio de interacción directa con la ciudadanía consolidó su imagen como un político que no hablaba desde las élites, sino desde las calles. A pesar de que sus orígenes fueron objeto de discriminación —fue llamado despectivamente “el negro Gaitán”—, logró construir una figura política que, hasta la actualidad, sigue siendo un referente en el país.

La muerte de Gaitán marcó el inicio de una etapa de inestabilidad que culminó en el surgimiento de diversas guerrillas, muchas de las cuales encontraron justificación en los ideales truncados de justicia social y participación ciudadana que él defendía. Por ello, su figura continúa siendo citada por diversos sectores como símbolo de resistencia y transformación.
En ese sentido, la crítica de Luis Fernando Velasco no es aislada, ya que hace parte de un sentimiento compartido por algunos sectores del liberalismo que perciben que el partido ha perdido el vínculo con sus raíces populares, distanciándose de los ideales sociales que caracterizaron a Gaitán. Para estos sectores, la continuidad de Gaviria representa una consolidación de ese alejamiento, que interpretan como una alianza tácita con sectores conservadores del espectro político nacional.
Más Noticias
Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos



