
Las bibliotecas universitarias apoyan la docencia, la investigación y la difusión cultural de las principales instituciones de educación superior en Colombia y, algunas, incluso, tienen una política de puertas abiertas para no estudiantes.
Y, en la región, Colombia cuenta con algunas de las mejores, según el ‘Ranking bibliotecas’ que, en 43 países, evalúa criterios como la diversidad de contenidos, herramientas web y servicios que ofrecen 3.958 bibliotecas universitarias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el estudio, la mejor biblioteca universitaria de Colombia es la de la Universidad de los Andes que, en la región, ocupa la segunda posición.

Según dijo Juan Pablo Siza Ramírez, director del sistema de bibliotecas de la Universidad de los Andes, al diario La Republica: “El sistema ha ampliado su impacto mediante iniciativas como la Biblioteca Pública, que promueve el acceso equitativo al conocimiento y fortalece comunidades en Colombia, con el valor agregado de ofrecer sus servicios directamente en los espacios de cohabitación de sus usuarios”.
Le sigue, en octavo lugar para Latinoamérica, la biblioteca de Universidad Tecnológica de Pereira. Y, aunque, es de uso exclusivo para estudiantes, destaca por su amplia oferta de servicios.
Y, finalmente, en tercer lugar para Colombia y decimonoveno para el subcontinente, se encuentra la biblioteca de la Universidad del Rosario, que, según dijo Margarita Lisowska, directora del Crai, al medio cuitado: “En 2017 la biblioteca de la U. del Rosario se convirtió en un moderno Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, Crai. El modelo está basado en la premisa de ofrecer una experiencia memorable a toda la comunidad académica”.
Para completar el top 10 se encuentran: la biblioteca de la Universidad Eafit, la biblioteca de la Universidad de la Sabana, la biblioteca de la Universidad del Valle, la biblioteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la biblioteca de la Universidad de San Buenaventura, la biblioteca de la Ponticia Universidad Javeriana y la biblioteca de la Universidad Nacional.

¿Cuánto leen los colombianos?
Un estudio realizado por la firma Invamer y divulgado por la Cámara Colombiana del Libro (CCL) reveló que el 72 % de los colombianos mayores de 18 años afirma tener el hábito de leer. Este informe, titulado “Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en Colombia 2023″, destaca que el promedio de libros leídos anualmente en el país es de 3,75, lo que representa un incremento respecto a los 2,7 libros registrados en 2017 por la Encuesta Nacional de Lectura (Enlec) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
A pesar de este avance, la CCL subraya que los índices de lectura en Colombia aún son bajos en comparación con otros países, lo que plantea retos significativos para la industria editorial y las políticas públicas de fomento a la lectura.
El informe detalla que, entre los colombianos que leen, el 75 % lo hace a través de libros, mientras que el 34 % utiliza redes sociales y el 38 % consulta páginas web. La principal motivación para leer es el placer, con un 62 % de los encuestados señalando esta razón, seguida por el estudio, que representa el 29 %. Un pequeño porcentaje, el 2 %, indicó que lee para “acercarse o conocer más de Dios”.

En cuanto a los formatos preferidos, el libro impreso sigue liderando con un 55 % de las preferencias, mientras que el formato digital es utilizado por el 8 %. Un 27 % de los lectores combina ambos formatos, lo que refleja una tendencia hacia la diversificación en los hábitos de consumo de contenido literario.
El estudio también analizó la frecuencia con la que los colombianos leen libros. Según los datos, el 42 % de los lectores afirma hacerlo diariamente, mientras que el 32 % lee una o dos veces por semana. Un 10 % dedica tiempo a la lectura al menos una vez al mes, y un 3 % lo hace cada tres meses.
En términos de cantidad, el 66 % de los encuestados asegura leer entre uno y cinco libros al año. Un 16 % lee entre seis y diez libros, mientras que el 12 % alcanza entre 11 y 20 libros anualmente. Solo un 3 % de los lectores reporta leer entre 21 y 30 libros al año, lo que evidencia una distribución desigual en los niveles de consumo literario.
Más Noticias
Reviven video en que Petro aseguró que controló brote de fiebre amarilla con “salud preventiva”
En una intervención que realizó en noviembre del año pasado sostuvo que habían superado ese reto en el Tolima, departamento que ahora es epicentro de los contagios por los que está por declarar la emergencia sanitaria y económica

Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
