
A partir del miércoles 2 de abril del 2025, el ciudadano norteamericano Scott Campbell llegó a ocupar el cargo de representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
De acuerdo con un comunicado oficial de las Naciones Unidas, el funcionario cuenta con más de 30 años de experiencia en la defensa de los derechos humanos, de los cuales 19 han sido dentro del sistema de la ONU. Ahora, Campbell llega al país con el compromiso de fortalecer la promoción y protección de los derechos fundamentales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Es un privilegio acompañar al pueblo de Colombia y a sus autoridades en sus esfuerzos por el respeto de los derechos humanos de todas y todos en este bello país”, expresó a su llegada, con unas palabras en las que indicó una fuerte disposición para trabajar de manera cercana con las instituciones y la sociedad civil.
La experiencia de Scott Campbell
La trayectoria de Scott Campbell en derechos humanos se inició cuando fue voluntario en temas de salud en la República Centroafricana y, posteriormente, en Nicaragua. Más adelante, se incorporó a la ONU como jefe de la Sección de África en la Oficina del Alto Comisionado, donde supervisó el trabajo de las oficinas de terreno en ese continente.
De acuerdo con el comunicado, entre 2011 y 2014, ejerció como representante del Alto Comisionado en la República Democrática del Congo, acumulando una vasta experiencia en África Central.

Además de su trabajo en el continente africano, Campbell ha desarrollado iniciativas en América Latina y Asia, en cooperación con organizaciones como Human Rights Watch y The International Human Rights Law Group. Su labor lo llevó a trabajar con comunidades afrodescendientes en Colombia, para fortalecer su conocimiento sobre la realidad del país y sus desafíos en materia de derechos humanos.
Antes de su llegada a Colombia, se desempeñó como director del Equipo de Derechos Humanos y Tecnología Digital en Ginebra, Suiza, dentro de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, donde abordó los retos y oportunidades del entorno digital en la protección de los derechos fundamentales.
Scott Campbell, de nacionalidad estadounidense e irlandesa, cuenta con un Máster en Asuntos Internacionales y un Máster en Salud Pública de la Universidad de Columbia.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Colombia por violaciones a los derechos del pueblo indígena U’wa
El pueblo indígena U’wa, ubicado en el oriente de Colombia, ha logrado un fallo histórico tras casi tres décadas de lucha. El 20 de diciembre de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una sentencia que responsabiliza al Estado colombiano por múltiples violaciones a los derechos humanos de esta comunidad.
Según informó Mongabay Latam, el tribunal internacional determinó que el Estado vulneró derechos fundamentales como el acceso a un medio ambiente sano, la propiedad colectiva, la consulta previa, la participación política, la vida cultural y la protección judicial, entre otros.

La sentencia, contenida en un documento de más de 200 páginas, también reconoció que las actividades de exploración y explotación de recursos naturales en el territorio U’wa se realizaron sin consulta previa, libre e informada, lo que afectó gravemente la vida y la cultura de esta comunidad.
Desde los años 90, los U’wa han denunciado la presencia de proyectos extractivos en su territorio, que se traslapa con el Parque Nacional Natural El Cocuy y con bloques de petróleo y gas de gran interés para la industria colombiana.
De acuerdo con el medio, esta decisión de la Corte IDH no solo representa una victoria para los U’wa, sino que también establece un precedente para otros pueblos indígenas en Colombia y América Latina. El abogado U’wa Juan Gabriel Jerez Tegria destacó que el fallo obliga al Estado colombiano a cumplir con varias medidas en un plazo de dos años.
Entre estas, se incluye la titulación del territorio indígena, la clarificación de títulos coloniales y la realización de procesos de participación para los proyectos extractivos vigentes. Además, el Estado deberá garantizar que las actividades en el Resguardo U’wa o en áreas adyacentes no afecten el ejercicio de los derechos culturales de esta comunidad.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón propone nuevo acuerdo estratégico con EE. UU.: “Estoy listo para ejercer el mando de Colombia”
El candidato presidencial presentó su plan de fortalecer la seguridad, consolidar una coalición democrática de centroderecha y fomentar programas educativos internacionales

Juliana, la colombiana celebra su cumpleaños y la última noche de la pista en Bogotá con la Orquesta Lucho Bermúdez
La artista se presentará el 22 de febrero de 2026 en el Movistar Arena, en un espectáculo único que combinará sus éxitos con clásicos de la cumbia y el porro

Conoce el clima de este día en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Temperaturas en Medellín: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 10 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país



