La lechona es, sin lugar a dudas, uno de los platos más representativos de la gastronomía colombiana.
Originaria de la región del Tolima, este manjar consiste en un cerdo entero relleno de una mezcla que incluye arvejas (o guisantes), especias y, según la variante, otros ingredientes como zanahorias, cebolla o incluso pasas, alcaparras o incluso arroz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Su sabor inconfundible y el ritual de su preparación la convierten en una experiencia única, reservada para festividades y celebraciones en todo el país.
Sin embargo, la lechona no se limita a ser solo un plato de ocasión: cada vez más voces, como la del doctor Francisco Óscar Rosero Olarte, endocrinólogo, destacan sus posibles beneficios nutricionales.
Por tal motivo, el especialista, a través de un video en sus redes sociales, analizó los componentes de este plato y afirmó que “no es tan malo como se podría pensar”.

Una mirada a la lechona: cultura y nutrición
La popularidad de la lechona se basa tanto en su sabor como en su profundo arraigo cultural, pues está presente en celebraciones familiares, eventos navideños o fiestas patronales, por lo que este plato simboliza la unión y la alegría de los colombianos.
Pero más allá de su aspecto festivo, el doctor Rosero Olarte invitó a analizar los ingredientes básicos de la lechona original:
- Carne de cerdo: fuente rica en proteínas de alta calidad, dado que su contenido graso depende del corte y de la forma de preparación; no obstante, la evidencia científica reciente ha matizado la idea de que la grasa animal sea el principal problema, siempre que se consuma con moderación y como parte de una dieta balanceada.
- Arvejas o guisantes: aportan proteínas vegetales, fibra y micronutrientes importantes como vitaminas del complejo B y minerales.
- Especias y condimentos: brindan sabor y aroma, ayudando a resaltar las características de la carne y de los vegetales.
- Arroz (en muchas versiones): fuente de carbohidratos complejos, provee energía y, al combinarse con la proteína de la carne y las arvejas, potencia la sensación de saciedad.
El doctor Rosero destacó que, en la variante original del Tolima, la lechona puede prescindir del arroz sin perder por ello su carácter equilibrado.

De hecho, subrayó que esta preparación ofrece un aporte balanceado de proteínas y carbohidratos, y, sobre todo, genera saciedad por su alto contenido proteico.
“La grasa no es el enemigo”
En su video, el endocrinólogo afirmó que la grasa animal “no es el problema” en la dieta.
Este enfoque se alinea con investigaciones que citó el doctor en su publicación, en las que se sugiere que el exceso calórico total, junto con la baja calidad nutricional de ciertos alimentos ultraprocesados, puede ser más perjudicial que la grasa en sí misma, por lo que la clave radica en la moderación y la combinación con otros nutrientes.
Además, el doctor Rosero indicó que la lechona, al ser un plato que aporta tanta saciedad, evita que se continúe comiendo en exceso en posteriores comidas.
Por supuesto, esta afirmación no exonera de responsabilidad a quienes abusan de las porciones o llevan un estilo de vida sedentario, pues una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio siguen siendo fundamentales.
Un reconocimiento mundial para la lechona tolimense
El plato insignia del Tolima no solo enorgullece a los colombianos, también ha sido aclamado a nivel internacional, por lo que Taste Atlas, una reconocida guía gastronómica mundial, incluyó a la lechona tolimense en su Top 100 de platos de cerdo en el mundo, coronándola como la mejor preparación a base de esta carne.
Taste Atlas destacó su “carne tierna y suculenta” y elogió la forma prolongada de cocción que garantiza la textura suave y la piel crujiente.

Asimismo, resaltó que una sola lechona puede rendir hasta para 100 porciones, lo que la hace perfecta para eventos masivos y fiestas populares.
El Espinal: cuna de la lechona más tradicional
Si bien la lechona se prepara en diferentes regiones de Colombia, El Espinal, en Tolima, destaca por una variante particular: la lechona sin arroz.
A solo tres horas de Bogotá, esta localidad ha conservado la receta original, potenciando todavía más los sabores de la carne, las arvejas y las especias, con piel dorada y crujiente, el plato se sirve acompañado de insulso y arepa de maíz blanco.
Más Noticias
“He sido calumniado”: Petro negó consumo de drogas y aseguró que en Francia siempre estuvo rodeado del servicio secreto
El presidente fue señalado de consumir sustancias psicoactivas y de haber “desaparecido” en un evento oficial en París. En esa ciudad, supuestamente, el exministro de Relaciones Exteriores Álvaro Leyva pudo confirmar que el jefe de Estado hacía uso de estupefacientes

EN VIVO Huracán vs. América de Cali, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Buenos Aires
Con la obligación de ganarle al líder del grupo C, los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva afrontan uno de los encuentros que definirá su pase a los octavos de final o los playoffs

EN VIVO: se registró fuerte sismo en el Pacífico colombiano en la tarde del miércoles 23 de abril de 2025
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

Katherine Miranda pidió no “minimizar” las denuncias de Álvaro Leyva sobre la supuesta adicción a las drogas de Petro
La representante a la Cámara, que se ha convertido en opositora del presidente de la República, indicó que los señalamientos hechos por un exmiembro del gabinete no pueden desconocerse, por lo que pidió que se investigue este asunto que ha causado gran controversia

Se le cerró la portería a Juan Fernando Quintero: así desperdició un gol para América en la Copa Sudamericana ante Huracán
El volante, que regresaba a un partido con el cuadro rojo, estuvo activo en Buenos Aires, pero perdió una de las opciones más claras por la tercera fecha
