Senador reveló cuáles son los altos funcionarios del Estado que tienen mayor salario: pidió reducción de sueldos para todos

El legislador de Carlos Fernando Motoa aseguró que los congresistas no pueden ser los únicos servidores públicos a los que se reduzca el sueldo que ganan mensualmente. Afirmó que se vulnera el principio de igualdad

Guardar
El legislador aseguró que el salario de los congresistas no está ubicado en los primeros puestos de la lista de sueldos más altos de funcionarios del Estado - crédito Redes sociales/X

Más de 50 congresistas apoyan el proyecto de acto legislativo que tiene como fin reducir el salario de los senadores de la República y representantes a la Cámara, debido a que, según la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, supera con creces el sueldo que gana el 99% de la ciudadanía en el país. No obstante, hay quienes tienen objeciones a la iniciativa, por lo que los congresistas que la impulsaron advirtieron que los opositores están recurriendo a estrategias de dilación para impedir el avance del proyecto.

Entre las críticas que han surgido en medio de la discusión está el hecho de que la disminución de los sueldos solo aplica para senadores y representantes y no para la totalidad de los altos funcionarios del Estado. Así lo explicó el congresista Carlos Fernando Motoa en la sesión de debate de la Comisión Primera del Senado llevada cao el 1 de abril de 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Hemos solicitado que sea esa regla de un tope de los salarios del congresista a todas las demás ramas y órganos autónomos del poder público, que cobije a los altos funcionarios del Estado”, detalló el servidor público en medio de la discusión.

El proyecto de reducción de
El proyecto de reducción de salario de congresistas fue aplazado - crédito Luisa González/Reuters y Colprensa

De acuerdo con Motoa, el salario de los legisladores no es el más alto de los funcionarios del Estado. Incluso, informó que no está entre primeros 5, 10 y 15 sueldos más altos. En consecuencia, desde su perspectiva, la iniciativa debería aplicar para una gran cantidad de empleados públicos, que reciben como remuneración varios millones de pesos.

Así las cosas, pidió a la senadora María José Pizarro hacer cambios en el proyecto. “Es bueno que se corrija, necesario que se corrija la exposición de motivos, senadora María José. No puede uno presentar argumentos que no son reales, que no son serios”, indicó.

Para soportar su argumento, el congresista presentó el listado de los primeros cinco altos funcionarios del Estado que reciben una mayor remuneración mensual:

  1. Director del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras: $64.733.399
  2. Auditor General de la República: $55.313.179
  3. Contralor General de la República: $55.313.179
  4. Defensor del Pueblo: $55.313.179
  5. Magistrados de la Corte Constitucional: $55.313.179
Los magistrados de la Corte
Los magistrados de la Corte Constitucional ganan $55.313.179 - crédito Luisa González/Reuters

Le siguen en los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), los magistrados del Consejo de Estado, los magistrados del Consejo Nacional Electoral, el procurador General de la Nación, el registrador Nacional del Estado Civil, con un salario de $55.313.179. Luego, el embajador Extraordinario y Plenipotenciario, con $54.594.528; y el presidente de la República, con $53.028.570.

En el largo listado que reveló se incluyen los presidentes, gerentes y directivos de distintas entidades descentralizadas, que también ganan más de $40 millones. Por su parte, los congresistas reciben $48.142.474 por su trabajo como legisladores.

“Insisto en que si este proyecto busca realmente disminuir las brechas sociales y económicas, incluya a los altos funcionarios del Estado, entre otras cosas, porque es lo constitucional. El principio de igualdad no puede romperse. Aquí la rama Legislativa va a estar muy inferior a lo que gana la rama Ejecutiva y Judicial”, explicó el congresista.

El senador Carlos Fernando Motoa
El senador Carlos Fernando Motoa advirtió que, de aprobarse el proyecto como está propuesto, personas con "inferioridad jerárquica" ganarían más que los congresistas - crédito @PCambioRadical/X

Según Motoa, el proyecto de acto legislativo está desconociendo los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional en diversas sentencias, en las que se establece que la independencia de las ramas del poder público no solo incluye la competencia de funciones, también la igualdad de salarios. “Si este proyecto se aprueba, presidente, llegaríamos al absurdo de que incluso el secretario General del Senado va a tener una mayor asignación que el congresista, y es un inferior jerárquico”, afirmó.

El debate fue aplazado y continuará el 2 de abril de 2025 a las 10:00 a. m., según informó el Senado de la República.