Nueva EPS, Medimás y otras entidades de salud tienen en crisis al sector por millonarias deudas con clínicas y hospitales

Las empresas del régimen contributivo concentran el 49% de la deuda total, equivalente a $9,9 billones, mientras que las empresas del régimen subsidiado representan el 26,5%, con una deuda aproximada de $5,4 billones

Guardar
Juan Carlos Giraldo, director de la Achc, dijo que es necesario que el Gobierno Nacional proteja a toda la institucionalidad prestadora de servicios de salud - crédito Achc

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc) reveló los resultados de su 53° estudio de cartera hospitalaria en el que expone la preocupante situación financiera del sector salud en el país. Según el gremio, la deuda total con 225 instituciones hospitalarias ascendió a $20,3 billones al cierre de diciembre de 2024, lo que significó un incremento de $1,3 billones (6,9%) respecto al reporte de junio del mismo año. Además, el estudio señala que el porcentaje de cartera morosa subió a 55,3%, al sumar $770.000 millones adicionales en comparación con el corte anterior.

En un análisis detallado de los principales responsables de las deudas, la asociación destacó a las empresas promotoras de salud (EPS) como las mayores deudoras. Las EPS del régimen contributivo concentran el 49% de la deuda total, equivalente a $9,9 billones, mientras que las EPS del régimen subsidiado representan el 26,5%, con una deuda aproximada de $5,4 billones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el informe, las deudas de las EPS liquidadas siguen siendo alarmantes: “Las EPS liquidadas han dejado deudas superiores a $2,3 billones, reflejando el impacto económico negativo para las instituciones hospitalarias”, informó.

Nueva EPS lidera la lista
Nueva EPS lidera la lista de las EPS que más deben dinero a las clínicas y hospitales - crédito Achc

Nueva EPS: el principal deudor del sistema

El informe indica que Nueva EPS, que opera en ambos regímenes, es la mayor morosa con una deuda de $5 billones y una cartera en mora que asciende al 58,5% ($2,9 billones). “El comportamiento financiero negativo de esta entidad, con más de 11 millones de afiliados, genera alta preocupación en el gremio”, expresó el director general de la Achc, Juan Carlos Giraldo.

“Esto requiere de una atención especial del Gobierno; creemos que es necesario que la intervención a esa entidad se acompañe de una capitalización urgente para que la entidad equilibre su funcionamiento”, agregó Giraldo.

Por su parte, en el régimen contributivo, las principales EPS operativas deudoras son Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura, que concentran el 70% del total de la deuda de este régimen. Mientras tanto, las deudas de EPS liquidadas como Medimás, Coomeva y Cafesalud también destacan por su elevado impacto financiero y por tener el 100% de sus carteras en mora .

Medimás y Coomeva lideran la
Medimás y Coomeva lideran la lista de EPS con cartera mayor a 60 días - crédito Achc

Concentración de deuda en el régimen Subsidiado y medidas especiales

En el caso del régimen subsidiado, tres EPS activas lideran la lista de deudoras: Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, cuya suma de deuda asciende a $2,3 billones, un 55% de la deuda registrada en este régimen. Además, las liquidaciones en el régimen subsidiado revelan que 33 entidades adeudan un acumulado de $1,2 billones. Entre las más relevantes, Convida y Ecoopsos destacan con deudas superiores a $176.000 millones y $132.000 millones, respectivamente.

También se reportó sobre las EPS que están intervenidas para administrar o bajo vigilancia especial, que concentran el 77,4% de la deuda total de las EPS operativas. Estas entidades deben $10 billones, una cartera en mora que asciende al 83,8%. La Achc puntualizó que la Nueva EPS también encabeza esta lista, con un incremento de $808.000 millones en su cartera total entre junio y diciembre de 2024, lo que representa un 19,3% de aumento.

Propuestas para contrarrestar la crisis sanitaria

Ante este panorama, la Achc reiteró la necesidad de implementar un plan extraordinario de lIquidez para aliviar a los hospitales y clínicas afectadas. Juan Carlos Giraldo resaltó que, aunque se tiene avanzados en mecanismos como el giro directo, estos necesitan ajustes urgentes. “Requerimos aumentar el porcentaje mínimo del giro al 90% y establecer reglas claras para evitar la concentración de recursos en entidades de integración vertical”, explicó el directivo.

En el régimen contributivo, Medimás
En el régimen contributivo, Medimás es, de la EPS liquidadas, la que más adeuda cartera - crédito Achc

También señaló la importancia de avanzar en otros del plan, como “liberar un nuevo tramo de reservas técnicas” y fortalecer la línea de medidas de crédito de Findeter para financiar a las EPS y permitir el pago de la cartera vencida.

“Con el alto riesgo de nuevas liquidaciones de EPS, se necesita proteger a los prestadores de servicios de salud mediante la creación de un Fondo de Garantía, evitando que las acreencias actuales sufran el mismo destino que en procesos pasados”, afirmó Giraldo.

Por otro lado, el gremio insistió en la urgencia de una reforma estructural al sistema de salud. Según este, los artículos contenidos en el proyecto de reforma a la salud que cursa en el Senado serán clave para inyectar liquidez al sistema en el corto plazo. “Se requiere un texto robusto que no solo atienda el presente, sino que prepare el camino hacia una transición estructural del modelo de salud”, concluyó el director de la Achc.