
El 18 de marzo de 2025, la reforma laboral del Gobierno nacional se hundió en la Comisión Séptima del Senado, luego de que ocho congresistas firmaron una ponencia negativa con la que finalmente se logró su archivo. Los senadores argumentaron su decisión en las “nefastas” consecuencias que tendría la implementación de la iniciativa en la economía del país y en la vida de los mismos ciudadanos.
De acuerdo con los congresistas opositores, el proyecto, que contempla mejoras salariales para los empleados, afectaría gravemente a las empresas, que en su mayoría son pequeñas y medianas, por el incremento de costos salariales. La situación derivaría en la pérdida de muchos negocios y, por tanto, de miles de empleos. Así lo confirmó el Banco de la República, que advirtió sobre la eliminación de por los menos 450.000 empleos en el país, de llagar a aprobarse la propuesta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Pese al hundimiento de la reforma, el Gobierno del presidente Gustavo Petro adelanta los preparativos para hacer una consulta popular en la que los habitantes del país puedan decidir sobre el futuro del proyecto. Pues, insiste en que la iniciativa no sería perjudicial, sino que, más bien, representaría un gran beneficio para los trabajadores y trabajadoras.
La postura del Gobierno está respaldada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Según su director, Alfredo Serrano Manc, Colombia sí necesita de la reforma laboral que no tuvo éxito en el Congreso de la República, puesto que trae consigo justicia social y eficiencia económica.

Su afirmación surge como resultado de un ejercicio de simulación del impacto que tendrían en el territorio nacional los principales cambios que plantea el proyecto, llevado a cabo por el Celag. El método de estimación utilizado combina un modelo de crecimiento basado en la demanda y el uso de la Matriz Insumo Producto. Los resultados indican que, con la implementación de la iniciativa, el país tendría varias mejores a nivel económico:
- Habría un incremento de la masa salarial de entre el 3,2%, el 6,7% y el 10,7%, en el mejor de los escenarios.
- Se evidenciaría un impulso adicional en el Producto Interno Bruto (PIB) del 1,2%, 2,4% o 3,6%.
- El PIB de 2025 también crecería en un 3,9%, 5,1%1 o 6,3%, en el mejor de los escenarios. (Promedio del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, LA Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la reforma laboral).

Además, la industria textil, la de la madera y de fabricación de muebles, el sector financiero y de seguros, los servicios de salud, y la educación, tendrían un mayor crecimiento en términos de ingresos. A esto se suma la creación de miles de empleos de tiempo completo: entre 673.965 y 1.042.738.
Los sectores que tendrían un mayor aumento en la creación de puestos de trabajo son el del comercio minorista y mayorista, el agrícola y ganadero, el de transporte y almacenamiento, el de alojamiento, el de servicio de alimentación, y el textil y el calzado. También estarían incluidos los sectores de actividades profesionales, científicas y artísticas, así como la salud y la educación.

“El Congreso se equivocó al rechazarla, sin sentido y sin argumentos. Y ahora podría ser objeto de una consulta popular. Sería lo mejor: que el pueblo colombiano decida lo que quiere”, indicó el director del Celag en su cuenta de X.
La representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, que fue ponente de la reforma en la corporación, compartió los hallazgos del estudio, asegurando que el proyecto es justo y ayudará a impulsar el desarrollo del país. Insistió en que la población trabajadora contará con mejores condiciones laborales y salariales, mientras que el número de empleos crecerá en varios sectores.

Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Así se llevó a cabo el presunto plan de encapuchados para atacar de manera violenta la embajada de Estados Unidos en Bogotá
El grupo organizado, armado con herramientas industriales y la amenaza de artefactos explosivos, encendieron las alarmas en la capital. Las autoridades buscaron evitar que la violencia escalara con saldos fatales

Congreso de los Pueblos envió mensaje a Petro, reconociendo que la protesta era “beligerantemente pacífica”: “Hemos coincidido con usted”
Pese a que hubo cuatro policías heridos, la asociación indígena responsabilizó a las autoridades por el uso de la fuerza durante la manifestación

Gustavo Petro anunció cambios en la dirección de la Policía Nacional: el general Triana es el primero en la rampa de salida
El presidente sostuvo, durante una alocución el viernes 17 de octubre, que hay varias fallas dentro de la institución, las cuales se deben subsanar
