
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) ubicó a Colombia entre los países con menor brecha salarial de género dentro del grupo de 38 naciones analizadas. Según las cifras presentadas, la diferencia en ingresos entre hombres y mujeres que trabajan en condiciones similares es del 1,9%, un resultado que solo es superado por Bélgica, donde la brecha es de 0,9%.
Este hallazgo posiciona a Colombia por encima de economías desarrolladas como Japón, Canadá, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, donde la disparidad salarial es mayor y sigue siendo un desafío estructural. Sin embargo, especialistas y analistas del mercado laboral cuestionan la validez de estos datos, argumentando que no reflejan con exactitud la realidad laboral del país ni consideran factores determinantes como el empleo informal y las brechas de acceso a oportunidades profesionales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los principales puntos de discusión sobre el informe radica en la metodología utilizada para calcular la brecha salarial. El economista Juan Carlos Guataquí, exsubdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), manifestó que el análisis de la Ocde no toma en cuenta aspectos estructurales del mercado laboral colombiano que distorsionan los resultados.
“El rigor metodológico en el análisis de brechas laborales de género debe ser coherente con el fin último de la igualdad. Comparar entre comparables”, señaló Guataquí en un comentario publicado en LinkedIn, destacando que la situación laboral en Colombia es muy distinta a la de otros países de la Ocde.
Uno de los factores determinantes en la discusión es la alta tasa de empleo informal y por cuenta propia en Colombia, un elemento que no es ponderado adecuadamente en el informe de la Ocde. Según Guataquí, “Colombia es uno de los países con mayor empleo ‘cuenta propia’ de la Ocde, lo cual no es tenido en cuenta por el análisis de la organización”. Este tipo de ocupación suele presentar menores niveles salariales y una menor estabilidad económica, lo que podría afectar la interpretación de los datos.

Otro aspecto fundamental para comprender por qué la Ocde reporta una brecha salarial de género relativamente baja en Colombia es la particular estructura de los salarios en el país. A diferencia de otras economías con mayor diversificación productiva y un amplio rango de ingresos, la economía colombiana se caracteriza por una distribución salarial que está fuertemente condicionada por el salario mínimo legal vigente. Esto significa que un porcentaje significativo de la población trabajadora, tanto hombres como mujeres, percibe ingresos que no varían sustancialmente entre sí, reduciendo así la brecha en los indicadores. Esto puede generar la impresión de que la brecha de género es menor en comparación con otras naciones donde los niveles salariales presentan una mayor dispersión y una desigualdad más marcada entre los diferentes sectores laborales.
Guataquí explicó que, “la relación entre el salario mínimo y el salario mediano en Colombia es de 0,94, mientras que en la Ocde como un todo esta relación es de 0,5″. En otras palabras, la gran mayoría de los trabajadores gana un salario cercano al mínimo, lo que reduce la variabilidad en la distribución del ingreso y, en consecuencia, la brecha salarial medida en términos de ingresos medianos.

Además, el informe de la Ocde calculó la brecha salarial con base en trabajadores de tiempo completo, lo que excluye una proporción signifi cativa de la fuerza laboral femenina que se desempeña en empleos a tiempo parcial o en condiciones informales. De acuerdo con expertos, esta omisión podría estar generando una representación inexacta y poco detallada de la realidad laboral de las mujeres en el país, afectando la percepción sobre las verdaderas condiciones de equidad salarial.
Más Noticias
EN VIVO León vs. Puebla por el torneo Clausura 2025: siga el minuto a minuto de James Rodríguez en la jornada 15
Los dirigidos por Eduardo Berizzo, que necesitan ganar para acercarse a la serie final, se mide a los Franjiazules que están prácticamente eliminados de la Liga MX

Silvestre Dangond, Carin León, Ela Taubert, Arcade Fire y más: estos son los lanzamientos de la semana en el Record Store Day
En una de las semanas más movidas del año en el panorama musical, estos fueron los lanzamientos que marcaron la pauta durante la segunda semana de abril

Este es el jugador de Millonarios que más se desvalorizó desde 2023: perdió tres millones de dólares
Debido a las malas campañas en 2024, algunos futbolistas bajaron mucho su precio del mercado, pero uno de ellos sufrió un golpe enorme

Conductor de carga explicó cómo se quedan sin visual para detectar a los motociclistas que ‘gusanean’ y pueden ocasionar accidentes
“Menos mal existe esto”, destacó el usuario y trasportador de mercancía, al referirse a uno de los espejos retrovisores para puntos ciegos, que le permitió ver a los moteros que zigzagean entre vehículos, y que por no conservar la distancia recomendada, podrían ocasionar una tragedia

Más casos de desnutrición de vida o muerte en Antioquia: niño indígena se encuentra en grave estado de salud en Medellín
De acuerdo con los exámenes realizados, el menor presentaba niveles extremadamente bajos de hemoglobina, lo que agravaba su situación
