
Un proyecto fundamental para el fortalecimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia recibió un nuevo impulso tras la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de reactivar una parte de los recursos que habían sido congelados durante la administración de Donald Trump.
La financiación, que asciende a diez mil millones de pesos (aproximadamente 2,4 millones de dólares), permitirá retomar actividades esenciales en el marco de la justicia transicional en el país sudamericano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De acuerdo con el reporte, los fondos están destinados a un proyecto denominado Aumentando el impacto de la JEP con un enfoque holístico de la justicia transicional.
Esta iniciativa busca fortalecer la rendición de cuentas de los máximos responsables de crímenes internacionales cometidos durante el conflicto armado en Colombia.

El proyecto, que involucra a la Oficina de Investigaciones de Crímenes de Guerra de la American University Washington College of Law, el Laboratorio de Justicia y Política Criminal, y la Organización Internacional para el Estado de Derecho y el Desarrollo, había quedado en pausa tras la decisión de Trump de suspender proyectos de cooperación internacional en enero de 2021.
El congelamiento de los fondos, que afectó no solo a la JEP sino también a otros proyectos humanitarios en Colombia, fue parte de una política más amplia de la administración Trump.
El 25 de enero de 2021, el entonces presidente ordenó una revisión exhaustiva de los recursos destinados a cooperación internacional, con el objetivo de verificar su uso y los sectores en los que se invertía el dinero público.
Esta medida tuvo repercusiones significativas en países como Colombia, donde la cooperación internacional es un pilar fundamental para iniciativas de paz y desarrollo.
En el caso específico de la JEP, la suspensión de recursos significó la interrupción de actividades clave para la implementación de la justicia transicional, un componente esencial del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las Farc. Según el informe, al menos 15.000 millones de pesos (aproximadamente 3,6 millones de dólares) dejaron de llegar a la JEP como resultado de esta política.

La reciente decisión del Departamento de Estado de reactivar parte de los recursos congelados representa un avance significativo para la JEP y las organizaciones asociadas al proyecto.
La Oficina de Investigaciones de Crímenes de Guerra de la American University Washington College of Law recibió una carta oficial confirmando la reactivación de los fondos. Esta comunicación permitió a la institución reajustar sus calendarios y planificar la reanudación de las actividades lo antes posible.
El proyecto, que tiene un presupuesto de 10.000 millones de pesos colombianos para un periodo inicial de dos años, podría extenderse hasta 2026. Su objetivo principal es contribuir de manera decisiva a la eficacia de la JEP en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado.
Esta iniciativa busca no solo fortalecer la rendición de cuentas, sino también garantizar un enfoque integral que abarque las diversas dimensiones de la justicia transicional.

Aunque la reactivación de estos fondos representa un avance importante, persisten interrogantes sobre el futuro de otros proyectos de cooperación internacional en Colombia. Aún no se ha definido qué ocurrirá con los recursos gestionados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que también fueron afectados por las políticas de la administración Trump.
La JEP y otras entidades involucradas en la implementación del Acuerdo de Paz permanecen a la expectativa de nuevas decisiones que puedan garantizar la continuidad de los proyectos financiados por Usaid.
Mientras tanto, la reactivación de los recursos para el proyecto de justicia transicional marca un paso adelante en el fortalecimiento de los mecanismos de justicia y reparación en Colombia, un país que sigue enfrentando los desafíos de consolidar la paz tras décadas de conflicto armado.
Este avance resalta la importancia de la cooperación internacional en procesos de paz y justicia, y refuerza el compromiso de actores internacionales con la búsqueda de soluciones sostenibles para las víctimas y las comunidades afectadas por la violencia.
Más Noticias
EN VIVO Sismos en Colombia: así fue la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país como Ecuador, Mar Caribe, el Pacífico y Venezuela

Flabio Torres regresa al fútbol colombiano: así fue su escándalo con Once Caldas por los supuestos cobros a jugadores
El entrenador tolimense es recordado en el Blanco Blanco no solo por sus campañas, sino por los señalamientos de un jugador en 2015 y los aparentes “regalos” de dos de sus dirigidos en esa época

Cosmetóloga murió en procedimiento estético en Barranquilla: una compañera le hizo una liposucción
Carolina Isabel Marenco, de 28 años, se sometió al un procedimiento quirúrgico en un centro estético sin contar con la autorización de los representantes legales del lugar. La mujer que la operó le aplicó lidocaína, un anestésico local que su cuerpo habría rechazado

Petro acusó a la Comisión de Regulación de Televisión de censurarlo para impedir convocatoria a marchas del 1 de mayo: “Desnudan el poder”
El mandatario aseguró que limitar sus discursos y la transmisión de eventos importantes como la protesta social es una forma de dictadura

Jóvenes de Medellín podrán obtener doble titulación en programas técnicos de Sapiencia: más de 1.000 becas ofertadas
Con una oferta de 20 programas, los interesados podrán acceder a cursos de software, marketing digital y producción audiovisual, entre otros
