
La creciente ola de violencia en Barranquilla y su área metropolitana ha captado la atención de la Universidad de Cambridge, que en su más reciente publicación sobre estudios latinoamericanos expuso el impacto de los crímenes con desmembramientos en la región.
La investigación analiza esta macabra práctica como una herramienta de control criminal, generando terror entre la población y fortaleciendo la autoridad de las bandas delincuenciales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El estudio, liderado por expertos en criminología y psicología social como Luis Trejos, investigador de la Universidad del Norte y director del Instituto de Desarrollo Político e Institucional (Idep), y Reinell Badillo-Sarmiento, revela cómo estos actos de violencia extrema afectan la percepción de seguridad, la salud mental de los ciudadanos y la confianza en las instituciones.
Una estrategia de terror y control criminal

El informe documenta al menos 25 casos de desmembramientos en Barranquilla entre 2013 y 2023, aunque se advierte que la cifra real podría ser significativamente mayor debido al subregistro. Según los investigadores, esta práctica responde a una estrategia de consolidación de “regímenes de gobernanza criminal”, donde la violencia extrema no solo busca infundir terror en la población y en los grupos rivales, sino también funcionar como un mecanismo disciplinario dentro de las propias organizaciones delictivas.
De acuerdo con el estudio; esta estrategia, que también se ha observado en países como México y Brasil; refuerza la posición de poder de los grupos criminales, limitando la acción de las autoridades y perpetuando la violencia.
Luis Trejos se refirió a la crudeza de este fenómeno, explicando que “a medida que la violencia entre grupos criminales aumenta, es necesario llevar la brutalidad más allá. Ya no basta con asesinar; la violencia debe ser ‘espectacular’ y exhibida, lo que se conoce como violencia extra letal”.
Impacto en la vida y la salud mental

Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es cómo esta situación ha modificado el comportamiento de los habitantes de Barranquilla. Según la investigación, el 68% de los encuestados ha cambiado sus hábitos diarios por temor a la violencia, evitando salir de noche o transitar por determinadas zonas; además, el 52% ha manifestado síntomas de ansiedad o insomnio debido a la constante exposición a estos actos atroces, y un 47% de los ciudadanos ha considerado abandonar la ciudad por la sensación de inseguridad.
El doctor Michael Reynolds, director del estudio, advirtió que “el impacto psicológico es devastador, ya que genera una sensación de desprotección y miedo permanente”. Los psicólogos que participaron en la investigación resaltaron que la constante exposición a la violencia puede generar una normalización del horror, afectando especialmente a los jóvenes. De hecho, se determinó que el 41% de los ciudadanos entre 18 y 25 años presenta síntomas de estrés postraumático, mientras que el 39% de los adultos mayores de 50 años expresa miedo incluso a salir a la calle en horarios diurnos.
La psicóloga forense Ana María Guzmán enfatizó que “el miedo prolongado afecta la calidad de vida, la productividad y la cohesión social. Muchas personas prefieren no hablar del tema por temor a represalias, lo que contribuye a una cultura de silencio y resignación”.
Desconfianza en las instituciones

El estudio también resalta el debilitamiento de la confianza en las autoridades encargadas de la seguridad y la justicia. Más del 70% de los entrevistados expresó desconfianza en la capacidad de las instituciones para resolver estos crímenes y frenar su recurrencia. La impunidad y la falta de esclarecimiento de muchos de estos casos han generado una percepción de vulnerabilidad entre los ciudadanos.
Un 65% de los encuestados considera que estos crímenes están vinculados a bandas criminales organizadas que operan con relativa impunidad. Asimismo, el 58% cree que la falta de respuestas contundentes por parte del Gobierno ha fomentado un sentimiento de abandono y desprotección.
Ante esta crisis, los investigadores han hecho un llamado a las autoridades locales para que refuercen las estrategias de seguridad y prevención del delito. “Este fenómeno refleja una preocupante normalización de la crueldad en la región, que requiere una atención urgente por parte de las autoridades y la sociedad en general para abordar sus causas y consecuencias”, concluye el informe. Entre sus recomendaciones finales destacan la creación de centros de atención psicológica gratuita para víctimas de violencia urbana, así como programas de intervención temprana en colegios y comunidades vulnerables para prevenir el impacto de la violencia en niños y adolescentes.
Más Noticias
EN VIVO: Temblor en Colombia el martes 8 de abril de 2025, sismos reportados por el SGC
Conozca todos los reportes del Servicio Geológico Colombiano sobre los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional

Santiago de Cali tiene todo listo para celebrar la Semana Santa: esta es su programación cultural y religiosa
Del 13 al 20 de abril, la ciudad ofrecerá una amplia programación con recorridos por los cerros tutelares, eventos culturales y la oportunidad de redescubrir la historia de Santiago de Cali

América de Cali vs. Corinthians EN VIVO por Copa Sudamericana: siga el minuto a minuto en el estadio Pascual Guerrero
Los Escarlatas esperan que el estadio se llene para el encuentro frente al Timão, en el que buscarán asegurar el liderato del grupo C

Qué es la transfobia: crimen de odio detrás del asesinato de Sara Millerey que generó alerta en la comunidad Lgbti+
Normas rígidas de género y prejuicios sexistas alimentan la violencia hacia personas trans. Tres homicidios de personas de la comunidad en solo una semana, reavivó el debate sobre los crímenes de odio

James Rodríguez vuelve a abrir polémica en León: habría razón para su “berrinche” contra árbitro en partido de Querétaro
El volante colombiano le lanzó su zapato al juez central porque no amonestó al jugador que le hizo una falta, lo que causó muchos comentarios de rechazo
