
El 2025 trajo consigo modificaciones importantes para los pensionados en Colombia, en especial, en lo relacionado con los descuentos aplicados a las mesadas por concepto de salud. Los ajustes se determinan en función del monto que cada persona recibe cada mes, lo que implica que los que perciben ingresos más altos tendrán mayores deducciones.
El cambio se suma al incremento de las pensiones, calculado con base en el salario mínimo legal mensual vigente (smmlv) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la normativa vigente, los descuentos en salud se aplican de manera proporcional al nivel de ingresos del pensionado. Para los que reciben una mesada equivalente a un salario mínimo, el porcentaje de descuento es del 4%, lo que representa un monto aproximado de $56.940.

En el caso de los pensionados que reciben entre dos ($2.847.000) y tres salarios mínimos ($4.270.000), el porcentaje de descuento asciende al 10%. Esto significa que las deducciones oscilan entre $284.000 y $427.000, dependiendo del monto exacto de la mesada. Asimismo, para aquellos con ingresos superiores a tres salarios mínimos, el descuento alcanza el 12%, lo que equivale a aproximadamente$ 512.000 pesos. Este último grupo, aunque minoritario, contribuye de manera más significativa al sistema de salud.
A medida que avance el año será crucial monitorear el impacto de estos ajustes en la calidad de vida de los pensionados y en la estabilidad del sistema de salud. Los próximos meses podrían traer nuevos debates y posibles modificaciones, en función de las necesidades y demandas de los diferentes sectores involucrados.
Pensionados tendrán descuento en la mesada desde julio
Los pensionados en Colombia que reciben mesadas superiores a diez salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), es decir, de $14.235.000, deberán hacer nuevos aportes obligatorios destinados al Fondo de Solidaridad Pensional, según lo establece la reforma pensional del Gobierno Petro. La medida busca garantizar recursos para apoyar a los adultos mayores en situación de extrema pobreza, por medio de un mecanismo de redistribución solidaria.
El Fondo de Solidaridad Pensional es una herramienta que permite entregar un bono pensional a los adultos mayores con menores ingresos. El mismo no solo recibirá aportes de los pensionados con ingresos altos, sino también de trabajadores activos que perciban salarios elevados.

La reforma establece que los descuentos se aplicarán de manera directa por medio de las entidades administradoras de pensiones, ya sea Colpensiones o los fondos privados que operan bajo el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais).
Cuánto deberán aportar los pensionados con ingresos altos
La normativa aprobada detalla que los pensionados que reciben entre 10 y 20 salarios mínimos, es decir, entre $14.235.000 y $28.470.000, deberán contribuir con un 1% de su mesada al Fondo de Solidaridad Pensional, en específico, a la Subcuenta de Subsistencia.
Por otro lado, quienes percibieron más de 20 salarios mínimos; es decir, más de $28.470.000, tendrán un descuento del 2% de la pensión. Estos aportes obligatorios se suman a los esfuerzos del Gobierno por mantener un sistema de solidaridad que beneficie a los sectores más vulnerables de la población.
La exposición de motivos de la reforma resalta que este mecanismo busca reforzar el principio de solidaridad en el sistema pensional, lo que permite que los recursos provenientes de colombianos de quienes tienen mayores ingresos contribuyan al bienestar de los adultos mayores en condiciones de pobreza.

El panorama de los pensionados en Colombia
Datos proporcionados por la Superintendencia Financiera revelan que en Colombia hay un total de 2.111.953 pensionados. De este grupo, 1.753.770 están afiliados al Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones , mientras que 358.183 pertenecen al RAIS, gestionado por fondos privados. Además, se registró un incremento anual de 137.127 nuevos pensionados, de los cuales 99.617 corresponden a Colpensiones y 37.510 a los fondos privados.
El aumento en el número de jubilados refleja un crecimiento sostenido en el sistema pensional del país, lo que también implica mayores desafíos para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y la cobertura de los sectores más necesitados.
Así las cosas, los aportes adicionales de los pensionados con ingresos altos y de los trabajadores activos con salarios elevados se convierten en una herramienta clave para enfrentar estas demandas.
Más Noticias
Petro ya está en Honduras para asumir la presidencia de la Celac
El presidente de la República reiteró que durante el año en que estará al frente de ese organismo, impulsará proyectos de transición energética en América Latina

Pico y Placa Bogotá: evita multas este miércoles 9 de abril
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa

Resultados Lotería de la Cruz Roja del martes 8 de abril: ver números ganadores
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Ganadores del Sinuano Noche: revise los resultados del 8 del abril
Cada sorteo es una nueva posibilidad. ¿Será uno de los afortunados de la noche?

Alcalde de Bucaramanga rechaza propuesta de Petro sobre el Tren de Aragua y lanza fuerte advertencia
El alcalde dejó claro que no ve con buenos ojos la idea de suavizar el enfoque frente a estos grupos mientras no haya señales tangibles de arrepentimiento
