Manchas en la piel: dermatólogo reveló la guía de qué hacer y qué no para tratar el melasma

La clave está en la constancia y en buscar la orientación de un especialista para garantizar resultados efectivos y seguros

Guardar
Tenga en cuenta las recomendaciones
Tenga en cuenta las recomendaciones de expertos para cuidar su rostro - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El melasma es una afección cutánea que se manifiesta como manchas oscuras en el rostro y es comúnmente asociado a un trastorno de hiperpigmentación de origen hormonal. Sin embargo, según explicó el doctor Luis Fernando González, médico dermatólogo y director de la Clínica Dermatológica Avanzada AdvanceDerma, hoy en día se entiende como una enfermedad inflamatoria crónica, pues los melanocitos, células responsables de la producción de color, generan pigmento de manera exagerada e irregular, afectando principalmente a las mujeres.

De acuerdo con el especialista, el melasma tiene una base genética que, combinada con factores externos, puede desencadenar la activación anormal de los melanocitos. Entre los principales detonantes se encuentran la exposición a la radiación ultravioleta y artificial, así como las hormonas femeninas, como los estrógenos. Además, el estrés, una dieta baja en antioxidantes y la irritación constante de la piel también contribuyen a la aparición de estas manchas. Estos factores, en conjunto, generan un entorno propicio para que el melasma se desarrolle y persista.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Del mismo modo, el experto aseguró que el melasma se presenta como manchas de bordes irregulares, generalmente mayores a un centímetro, que aparecen de manera simétrica en el rostro. Según detalló el doctor González, las áreas más afectadas suelen ser las mejillas y la piel del área del bigote. También puede comprometer otras zonas como la frente, el dorso de la nariz y la “V” del escote. Estas características hacen que el melasma sea fácilmente identificable, aunque su tratamiento y manejo requieren atención especializada.

¿Cómo evitar las manchas en la cara?

La prevención es clave para evitar la aparición o el empeoramiento del melasma. El especialista reiteró la importancia del uso diario de protectores solares de amplio espectro, que protejan contra los rayos UVB, UVA y la luz infrarroja. Además, explicó lo siguiente: “Actualmente, creemos que los protectores solares con color al tener óxido de hierro ofrecen un papel protector adicional a la luz azul que puede estar relacionada con la aparición de este tipo de manchas”. Sin embargo, para que funcione, la fotoprotección debe ser constante, incluso en espacios cerrados, para minimizar los riesgos.

Esta afección puede evitarse con
Esta afección puede evitarse con buenas prácticas - crédito Shutterstock

En cuanto al tratamiento contra el melasma, el doctor González explicó que al uso correcto de protectores solares se suma el hecho de evitar la exposición a radiaciones infrarrojas y azules, así como el uso de gorras y sombreros. “Los tratamientos disponibles varían desde cremas despigmentantes a base de hidroquinona, ácido azelaico o ácido tranexámico sumado a una terapia antioxidante tópica y oral a base de vitamina C, ácido ferulico, vitamina E, polypodium leucotomos, entre otros”, aseguró.

Según el experto, en casos más avanzados, existen tratamientos en consultorio que incluyen dispositivos lumínicos, como luz intensa pulsada y láseres vasculares o de pigmento, que pueden combinarse con peelings químicos, según sea el caso. Sin embargo, estos procedimientos deben ser realizados bajo estricta supervisión médica para garantizar su seguridad y eficacia, por lo que se recomienda a los pacientes consultar a su médico para así .

Dieta y suplementos para mejorar la apariencia de la piel

El doctor González destacó que una dieta rica en antioxidantes puede ser beneficiosa para los pacientes con melasma. Por esta razón, recomendó el consumo de alimentos como té verde, frutas y verduras, así como suplementos que incluyan vitamina C, vitamina E, vitamina D, omega 3 y superóxido dismutasa, pues son enzimas y nutrientes que ayudan a combatir el estrés oxidativo, un factor que contribuye al desarrollo de este padecimiento.

En cuanto a las prácticas que pueden agravar el melasma, el especialista destacó que broncearse es altamente perjudicial, ya que intensifica la hiperpigmentación. Asimismo, reiteró la importancia de evitar tratamientos agresivos como depilaciones con cera, láser CO2 ablativo o fraccionado a altas potencias, peelings químicos con fenol o ácido tricloroacético, y el uso de despigmentantes sin supervisión médica, puesto que estas acciones pueden irritar la piel y empeorar el cuadro clínico.

Es recomendable lavar su piel
Es recomendable lavar su piel con jabones suaves y utilizar skin care y maquillaje recomendados por su dermatólogo - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Manchas durante el embarazo

Cuando el melasma aparece durante el embarazo, se le conoce como cloasma. Según explicó el doctor González, esta condición suele mejorar después del parto; sin embargo, es fundamental recibir asesoría dermatológica durante esta etapa, ya que no todas las cremas o tratamientos son seguros para las mujeres embarazadas. En estos casos, se recomienda una rutina sencilla, con productos suaves para la piel y el uso constante de protector solar.

¿Cómo tener una piel saludable y libre de manchas?

Entre los consejos del experto para mantener una piel radiante y prevenir la aparición de manchas, pidió no olvidar el uso diario de protector solar de amplio espectro, acompañado de jabones syndet (que protegen la barrera de la piel), así como hidratantes con ácido hialurónico y antioxidantes, además de despigmentantes suaves. Entre tanto, se refirió a la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables, como dormir entre 6 y 8 horas, llevar una dieta rica en frutas y verduras, realizar actividad física diaria y practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación.