Cayó red colombo-dominicana de narcos: enviaban cocaína desde el Catatumbo a EE. UU.

En la operación Supremacía, la Policía Nacional y la DEA desarticularon una red criminal que transportaba droga en lanchas rápidas hacia Centroamérica

Guardar
Alias el doctor, el flaco
Alias el doctor, el flaco y John fueron capturados en el marco de la operación Supremacía, que desmanteló una red de narcotráfico con nexos internacionales. Los detenidos eran buscados por la Corte de Puerto Rico por delitos relacionados con concierto para delinquir y tráfico de drogas - crédito Policía Nacional

En un operativo que se extendió desde 2023 hasta noviembre de 2024, la Policía Nacional de Colombia, en colaboración con la Agencia para la Administración de Control de Drogas (DEA), logró la captura de tres presuntos narcotraficantes conocidos con los alias de el Doctor, el Flaco y John.

Según informó la institución, los detenidos eran requeridos por la Corte Distrital de Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico por delitos relacionados con concierto para delinquir y tráfico de drogas ilícitas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Estas personas estarían vinculadas con organizaciones criminales que operan en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, un área clave para el narcotráfico en Colombia.

De acuerdo con la información proporcionada por la Policía Nacional, los capturados formaban parte de una estructura criminal dedicada a la producción y transporte de cocaína desde el Catatumbo hasta las costas del departamento de La Guajira.

Desde allí, la droga era enviada por vía marítima, utilizando lanchas rápidas conocidas como go-fast, hacia Centroamérica y, finalmente, a Estados Unidos.

Este esquema de tráfico transnacional de estupefacientes representaba un importante flujo de recursos para las organizaciones criminales involucradas.

La operación, denominada “Supremacía”, permitió identificar los roles específicos que desempeñaban los tres capturados dentro de la red delictiva. Según detalló la Policía Nacional, alias John actuaba como intermediario con grupos armados ilegales, entre ellos el ELN, para adquirir la cocaína y coordinar el acondicionamiento de vehículos tipo tractocamión que transportaban la droga hacia La Guajira.

Por su parte, alias el Doctor utilizaba su conocimiento de la lengua wayú y su posición como mediador en conflictos entre empresas y comunidades indígenas para facilitar el almacenamiento de la droga en la región.

Además, era el encargado de coordinar los envíos marítimos desde la Alta Guajira hacia destinos como República Dominicana y otras islas del Caribe.

Operativo Supremacía dio con la baja de los tres cabecillas - crédito Policía Nacional

Alias el Flaco, de nacionalidad dominicana, cumplía el papel de enlace en Centroamérica, donde recibía los cargamentos de cocaína y organizaba su traslado hacia los Estados Unidos.

Este último paso era crucial para garantizar la llegada del estupefaciente al mercado estadounidense, uno de los principales destinos del narcotráfico internacional.

La Policía Nacional destacó que, además de las capturas, la operación permitió la incautación de aproximadamente 1.100 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Este decomiso representa un golpe significativo a las finanzas de la estructura criminal, afectando tanto su capacidad operativa como sus conexiones transnacionales.

Según las autoridades, la operación “Supremacía” se enmarca dentro de la Estrategia Esmeralda Plus, una iniciativa liderada por el Brigadier General Carlos Fernando Triana, Director General de la Policía Nacional, que busca combatir de manera integral a las organizaciones multicrimen.

Este esfuerzo conjunto con la DEA refuerza la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico, un fenómeno que trasciende fronteras y requiere acciones coordinadas entre países.

Fueron capturados con un gran
Fueron capturados con un gran número de estupefacientes y dinero en efectivo - crédito Policía Nacional

Desmantelan red de corrupción en Colombia que desviaba drogas incautadas hacia el narcotráfico internacional

Estos hechos se suman al operativo de gran escala llevado a cabo por la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y la agencia estadounidense DEA, que permitió desarticular un esquema delictivo que manipulaba los reportes oficiales de incautación de drogas en Colombia.

Según informó la Fiscalía, los responsables reducían intencionalmente las cantidades reportadas de sustancias ilícitas confiscadas, apropiándose del excedente para su posterior venta a organizaciones narcotraficantes.

El entramado ilegal operaba principalmente en el departamento de La Guajira, una región estratégica para el tráfico de drogas debido a su ubicación geográfica y sus conexiones internacionales. De acuerdo con las autoridades, esta red tenía vínculos con países de Centroamérica y Estados Unidos, lo que amplificaba el alcance de sus actividades ilícitas.

Siete personas capturadas en La
Siete personas capturadas en La Guajira, incluidos cinco policías, señaladas de desviar drogas incautadas para revenderlas a narcotraficantes - crédito Fiscalía

En el marco de las investigaciones, las autoridades lograron la captura de siete personas en diligencias realizadas en Riohacha, capital de La Guajira. Entre los detenidos se encuentran cinco miembros activos de la Policía Nacional y dos civiles, quienes desempeñaban roles clave dentro de la operación ilícita.

Más Noticias

Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno

El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Salario mínimo en 2026: las

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”

señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Tribunal ordena rectificación por mensajes

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti

El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

“Lo van a joder”: el

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento

El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Consejo de Estado confirma en

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia

Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad

Reforma aduanera con IA: claves,
MÁS NOTICIAS