En caso de un sismo en Colombia, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) recomiendan seguir estas medidas de seguridad:
Colombia es un país con alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y la interacción de varias placas tectónicas, como la de Nazca, la Sudamericana y la Caribe.
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en Colombia se registran en promedio entre 2.500 y 3.000 sismos al año, aunque la mayoría son de baja magnitud y no son perceptibles para la población. Sin embargo, algunos movimientos sísmicos superan los 4 o 5 grados en la escala de Richter y pueden causar afectaciones en diferentes regiones del país.
Las zonas más sísmicas incluyen el suroccidente del país (Nariño, Cauca y Valle del Cauca), la región Andina y la zona de Bucaramanga, donde se encuentra el llamado “Nido Sísmico de Bucaramanga”, uno de los más activos del mundo.
Los recientes temblores en el municipio de Los Santos, Santander, han generado preocupación en parte de la población colombiana. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) expuso la razón por la cual tiembla en esa región, que convierte a Bucaramanga en una de las capitales más afectadas por los sismos.
El SGC reportó un nuevo sismo en el departamento de Santander, específicamente en el municipio de Guaca. Según la información actualizada, el evento ocurrió a las 9:42 a. m. y tuvo una magnitud de 2.1, con una profundidad de 159 kilómetros.
De momento, el movimiento fue sentido levemente en el departamento y no trascendió en daños o reporte de heridos.
Sobre las 7:40 a. m. de este 2 de marzo, el Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo de magnitud 4.3 en la isla de República Dominicana. Según el primer boletín actualizado, el epicentro fue la ciudad de Punta Cana, a una profundidad inferior a los 30 kilómetros, por lo que pudo percibirse en la mayor parte de ese país.
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó sobre las 5:45 a. m. de este 2 de marzo un fuerte temblor de magnitud 4 en el departamento de Arauca, específicamente, en el municipio de Fortul.
El reporte oficial indica que el movimiento se dio a una profundidad inferir a 30 kilómetros, por lo que pudo sentirse, incluso, en el departamento de Boyacá.
Sin embargo, hasta el momento las autoridades no reportan daños estructurales o reporte de personas lesionadas, pero siguen haciendo evaluación de posibles daños.
Pero este no es el único movimiento que ha sacudido al país en la mañana de este primer domingo del mes de marzo.
Según informó el SGC, en lo que va de la madrugada y parte de la mañana, en Colombia se han presentado 7 movimientos telúricos de baja intensidad, principalmente, en los departamentos de Santander, Meta y Arauca.