Nutricionista reveló por qué el chontaduro es un afrodisiaco por excelencia: estas son las opciones para consumirlo

Este fruto, cultivado principalmente en Colombia, Ecuador, Brasil y Perú, ha adquirido “fama” de potenciar el deseo sexual. Asimismo, un estudio de la Universidad del Valle reveló que sus beneficios van más allá, igualándolo en nutrientes que contiene el huevo

Guardar
El chontaduro se cultiva en
El chontaduro se cultiva en países de Suramérica - crédito Manuel T. Bermúdez

El chontaduro es un fruto tropical originario de América del Sur, especialmente cultivado en Colombia, Ecuador, Brasil y Perú. Crece en la palma Bactris gasipaes y es reconocido por su alto valor nutricional, que poco a poco se ha ido descubriendo.

Este fruto se caracteriza por tener una cáscara dura y una pulpa de textura harinosa y sabor ligeramente dulce. Se consume tradicionalmente cocido y acompañado de miel y sal, o incluso en un delicioso jugo en leche, granizados, o como harina, en postres o snacks.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Una de las principales creencias sobre este fruto es que su consumo podría incrementar el deseo sexual, convirtiéndose en una razón más para probarlo.

El chontaduro tiene fama de
El chontaduro tiene fama de ser un alimento afrodisiaco - crédito Ilustrativa Infobae

Al respecto, Loana Duque, especialista en nutrición funcional, confirmó a Infobae Colombia que el chontaduro posee propiedades afrodisiacas, explicando que una de las principales razones son sus efectos en el flujo sanguíneo del cuerpo, especialmente en los órganos sexuales.

“El Chontaduro se le atribuyen propiedades afrodisíacas, porque dentro de su composición, sus nutrientes, ayudan a mejorar el flujo sanguíneo y eso puede apoyar en el desempeño sexual en el hombre específicamente, y en la mujer también, en el área genital hay mayor flujo sanguíneo y hay un movimiento diferente, aunque falta más información sobre esto”, explicó.

El chontaduro se puede consumir
El chontaduro se puede consumir en jugos o granizados - crédito @Yoconotronombre/X

La especialista fue enfática en afirmar que este fruto, que se cosecha principalmente en el Pacífico colombiano, posee vitamina A y C, que apoya el sistema inmunológico, lo que puede “ayudar con la vitalidad, con la energía”, complementó.

Estudio reveló la cantidad de nutrientes que contiene el chontaduro

Cabe señalar que, un estudio de la Universidad del Valle, liderado por el profesor Jaime Restrepo, doctor en Ciencias Químicas, reveló las propiedades únicas de este alimento.

Según el análisis, los resultados posicionan al chontaduro como uno de los alimentos más balanceados del trópico, con una composición que lo equipara a productos como el huevo en términos de aminoácidos esenciales.

De acuerdo con el profesor Restrepo, el chontaduro no solo es un símbolo cultural de la región pacífica colombiana, sino también una “pequeña fábrica nutricional”. Este fruto contiene proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales en proporciones que lo convierten en un recurso alimenticio de gran valor.

Al chontaduro no se le ha dado suficiente importancia científica y este fruto es de un valor nutricional enorme, tanto que los análisis químicos revelan que posee una composición de aminoácidos esenciales que lo equipara al huevo y otros alimentos completos, por esto es que se le puede considerar como una alternativa para una explotación a escala industrial y doméstica”, afirmó el profesor Restrepo, en declaraciones para la revista científica de la universidad.

El chontaduro posee nutrientes poco
El chontaduro posee nutrientes poco explorados por la ciencia, según docente de la Universidad del Valle - crédito Colprensa

La investigación, realizada por estudiantes del Departamento de Química de la mencionada institución educativa, utilizó técnicas avanzadas como cromatografía de gases, espectrometría de masas y análisis de absorción atómica para estudiar las propiedades del chontaduro. Las muestras fueron recolectadas manualmente en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y se analizaron cuatro variedades del fruto, clasificadas por su color: rojo, amarillo y verde.

Una vez procesado el producto y convertido en harina, permitió realizar pruebas de laboratorio que identificaron los componentes del chontaduro, como humedad, ceniza, fibra, proteína, grasa, vitaminas y minerales. Además, el fruto es una fuente significativa de ácidos grasos poliinsaturados, como omega-3 y omega-6, que son esenciales para el crecimiento, el desarrollo hormonal y la reducción del colesterol.

El estudio también reveló que el chontaduro es rico en minerales esenciales como calcio, hierro, zinc y cobre, elementos indispensables para una dieta saludable. Además, contiene una alta concentración de betacaroteno, un precursor de la vitamina A que actúa como un poderoso antioxidante.