
Luego de que el presidente de la República, Gustavo Petro, pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores iniciar los trámites respectivos para repatriar a 300 connnacionales que están en Sudán, norte de África, a donde llegaron en calidad de mercenarios para combatir en este conflicto interno, la cartera emitió el jueves 28 de noviembre de 2024 un comunicado de prensa en el que confirmó que ya se iniciaron gestiones sobre el particular.
“El mercenarismo debe prohibirse en Colombia. Los militares deben tener un mejor nivel de vida en Colombia, pero los dueños de la sangre joven derramada por dinero en pueblos extranjeros deben ser castigados penalmente”, indicó el jefe de Estado en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sudán, que es epicentro de una de las guerras más sangrientas en la actualidad en el planeta, con más de 60.000 víctimas y 11 millones de desplazados, el ministerio indicó que busca “encontrar caminos” que sirvan de retorno a los ciudadanos que, de acuerdo a los reportes que tienen, han sido engañados para que hagan parte de esta confrontación. Por tal motivo, activó el Grupo Especial de Reacción Inmediata, en pro de dar solución a este asunto, que es considerado prioridad.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene conocimiento del fenómeno de migración irregular por el que algunos de nuestros connacionales viajan engañados por sofisticadas redes de trata de personas y terminan participando en conflictos internacionales como mercenarios. Este es un tema recurrente y prioritario del Canciller Luis Gilberto Murillo en su agenda de trabajo y diálogo en sus visitas al exterior”, expresó el ente gubernamental sobre este delicado asunto.
Según el registro de la Cancillería, este fenómeno, el del mercenarismo, se volvió frecuente entre los colombianos que son contactados para servir como combatientes no solo en este conflicto bélico, sino en otras guerras que siguen su curso en el mundo, como la de Ucrania y Rusia. “Así como connacionales involucrados en hechos lamentables, ejemplo de ello, el doloroso asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse”, remarcó la entidad.

¿Por qué se registra el mercenarismo de colombianos?
En su pronunciamiento, el ministerio recordó la postura de su titular, Luis Gilberto Murillo, que insistió que esta problemática se presenta debido a la falta de oportunidades y de programas de transición de la guerra a la paz en Colombia, “para que, quienes se hayan dedicado antes a la guerra nunca más enfunden un arma y puedan vivir en paz”. Por tal motivo, se estarían llevando reformas estructurales propuestas por el Ejecutivo para ofrecer otras alternativas de supervivencia.
“Colombia no puede seguir siendo fuente de personal para guerra. Nada para la guerra, todo para la paz. Nos preocupa que tengamos connacionales combatiendo en esas guerras y conflictos: Ucrania-Rusia, Libia y Sudán, solo para mencionar algunos. También tenemos aquellos connacionales que han sido privados de la libertad, sobre todo por delitos relacionados con narcotráfico. Es un asunto recurrente que requiere acción con sentido de urgencia”, remarcó la Cancillería.

Y en consecuencia, siguiendo las instrucciones del primer mandatario, se hizo énfasis en cómo, por iniciativa de la Cancillería, se radicó el proyecto de ley que busca aprobar la Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1989. Iniciativa que ya fue aprobada en primer debate en la Comisión Segunda del Senado.
“Será un instrumento que brindará herramientas para que Colombia pueda establecer delitos específicos para quienes participen en actividades de mercenarismo. Instamos al congreso a darle aprobación Expedita para que este proyecto se convierta en ley de la República”, agregó el ministerio, que adelanta las gestiones para verificar la situación personal y migratoria de los connacionales presentes en este país, y brindar la asistencia consular que corresponda en cada caso.
Más Noticias
Cuándo volverá a jugar la selección Colombia en el Mundial Sub-20: la Tricolor se juega el tercer puesto
El combinado nacional viene de disputar las semifinales contra Argentina en Santiago, en el que perdió y sufrió las bajas de Jhon Rentería por expulsión y Joel Canchimbo por lesión
Industria se enfría y el comercio acelera: así se movió la economía colombiana en agosto
El Dane confirmó que en agosto el comercio minorista fue el motor del crecimiento, con un repunte de 12,4%, mientras la industria manufacturera mostró un avance más débil del 1%

La selección Colombia le dijo adiós a la final del Mundial Sub-20: Argentina ganó las semifinales por 1-0
Con anotación de Mateo Silvetti, la Albiceleste superó en un partido complicado a la Tricolor, que sufrió la lesión de Joel Canchimbo y la expulsión de Jhon Rentería
Nuevo ataque a activistas venezolanos en Bogotá: desconocidos interceptaron y robaron a la asistente de la líder de fundación ‘Juntos se Puede’
La denuncia la hizo Ana Karina García, titular de esta organización sin ánimo de lucro, que entregó detalles en sus redes sociales de lo acontecido en la capital de la República; en un hecho que encendió una vez más las alarmas sobre la integridad de los ciudadanos foráneos

Fiesta de 10 personas en motel de Medellín terminó con una persona muerta en extrañas circunstancias y un taxista herido
Las autoridades investigan el hallazgo del cadáver con signos de asfixia y un joven lesionado tras una celebración en la que participaron diez personas de en el centro de la ciudad
