
Debido al aumento en casos de gripe e infecciones respiratorias en Europa el Ministerio de Sanidad de España propuso traer de vuelta el uso de tapabocas como medida de prevención y control de enfermedades pulmonares.
El objetivo de esta iniciativa es proteger a los grupos más vulnerables como los adultos mayores y las personas con patologías prexistentes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En la propuesta se sugiere el uso de tapabocas para personas que presenten síntomas de gripe o covid-19 hasta la posibilidad de su obligatoriedad en ciertos espacios como las salas de espera y las unidades de urgencias de los hospitales, dependiendo del nivel de riesgo.
Así también lo confirmó la ministra de Sanidad, Mónica García en una rueda de prensa donde afirmó que será obligatorio el uso de tapabocas en hospitales y centros de salud de toda España. La obligatoriedad pasará a ser recomendación cuando las comunidades autónomas “presenten datos de descenso de la incidencia acumulada de infecciones respiratorias agudas durante dos semanas”.

También confirmó que por el repunte de casos por infecciones respiratorias se convocó un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) en el que se dieron 48 horas a las comunidades autónomas para realizar alegaciones ante el uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios.
Transcurridas esas 48 horas y recogidas estas propuestas Mónica García explicó que “se enviará una orden notificada a las comunidades autónomas estableciendo el uso obligatorio de las mascarillas en los espacios sanitarios como hospitales y centros de salud”.
Sin embargo, insistió en que “la obligación del uso de la mascarilla podrá pasar a ser recomendado en aquellas comunidades que presenten datos de descenso de la incidencia acumulada de infecciones respiratorias agudas durante dos semanas”.
Esta decisión también se apoya en la declaración de actuaciones coordinadas contemplada en el artículo 65 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de unificar la protección de los ciudadanos, independientemente de donde vivan.

La orden notificada podrá entrar en vigor sin necesidad de ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La ministra también aseguró que al primer documento presentado a las comunidades autónomas en el Cisns “se ha incorporado esta flexibilidad, la recomendación del uso de mascarillas en las farmacias, intensificar la comunicación con respecto de las campañas de vacunación, modificación de las recomendaciones de ventilación que es una medida prioritaria para contener estos picos y se ha eliminado el punto sobre los planes de contingencia”.
De acuerdo con el diario 20 minutos, el transporte público, supermercados, cines, restaurantes, eventos al aire libre o teatros también serían otros de los lugares donde se podría volver a exigir el uso del tapabocas.
Las autoridades sanitarias de España recomendaron reinstaurar el uso de este para garantizar la coordinación entre los territorios precisamente en esta época de otoño e invierno que son los períodos de mayor circulación del virus.
La propuesta que fue discutida con las comunidades autónomas pretende que cada una de ellas implemente las medidas que considere adecuadas en función de cuatro escenarios: 0, 1, 2 y 3, siendo el último el nivel de “riesgo pandémico”.

Según el documento del Ministerio de Sanidad al que tuvo acceso 20 minutos los escenarios de riesgo se determinarían semanalmente con base a cuatro indicadores: tasa de incidencia, las hospitalizaciones, la ocupación de camas o los ingresos en UCI. Además, los datos se tomarían del Sistema de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas y otras fuentes como el sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo) o el sistema de Información de Vacunaciones.
Aunque cada escenario conlleva una serie de actuaciones uno de los principios básicos que plantea el Ministerio de Sanidad es el uso del tapabocas quirúrgico o el autoaislamiento ante la aparición de síntomas respiratorios.
El primer nivel el 0 que se consideraría “interepidémico o basal se centraría en medidas generales de higiene y prevención. En cambio, en el nivel 1 que se activaría cuando la transmisión sea baja o moderada”, la recomendación sería el uso de tapabocas en zonas vulnerables como centros sanitarios y residenciales.
En cuanto al nivel 2 considerado como de alto riesgo la mascarilla estaría indicada para todas las personas que se encuentren en salas de espera y urgencias. Además, se recomendaría para personas en contacto con el público en su lugar de trabajo; así como en espacios cerrados como supermercados, teatros o gimnasios o eventos multitudinarios al aire libre, según el documento.
Más Noticias
Dian donó más de $29.000 millones en bienes decomisados a programas sociales durante primer trimestre de 2025
De enero a marzo, la entidad destinó productos incautados como ropa, alimentos y electrodomésticos a comunidades vulnerables, mejorando la logística de distribución

Crystal Palace vs. Aston Villa EN VIVO: semifinales de la FA Cup 2025 con Daniel Muñoz y Jefferson Lerma en acción
El cuadro de los futbolistas de la selección Colombia tienen la posibilidad de acceder a su primera final desde que están en el fútbol inglés, y se enfrentarán con uno de los equipos más populares de Inglaterra como los son los “Villanos” de Aston Villa

Confirman que muerte de las dos niñas intoxicadas con Talio fue homicidio: investigan cómo llegó el veneno a su comida
La intoxicación por talio de dos menores en un apartamento del norte de Bogotá impacta al país. Medicina Legal confirmó la intención detrás del acto mortal, intensificando la búsqueda del responsable

¿Por qué ni con subsidios muchos colombianos pueden acceder a una vivienda de interés social en 2025?
En 2024, el Gobierno nacional decidió suspender de forma temporal el programa ‘Mi Casa Ya’

Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen
