
Matrimonio sin secretos es una nueva propuesta de ley que busca fomentar la honestidad total de ambas partes de una pareja amorosa antes de casarse en Colombia.-
El proyecto penalizaría a quien haya ocultado secretos tras la unión marital, con el objetivo de prevenir la violencia intrafamiliar, en primer término.
La representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, de la Alianza Verde, presentó el martes 15 de octubre de 2024 en el Congreso de la República un proyecto de ley que pretende implementar evaluaciones psicológicas obligatorias antes del matrimonio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La medida está diseñada para identificar comportamientos violentos en los futuros cónyuges, en un intento de reducir la cifra de feminicidios, episodios de violencia de género y abuso sexual en el país.
De acuerdo con un diálogo que sostuvo la servidora con los periodistas de La W el objetivo primordial de esta normativa es prevenir la violencia antes de que ocurra. “La violencia no puede ser privada, la violencia tiene que hablarse”, dijo Velásquez.
Además, la representante argumentó que, así como la ley protege el patrimonio material, también debería proteger la integridad física de las personas.

“Cuando se vaya a contraer matrimonio haya una completa sinceridad frente a los comportamientos violentos o no de cualquiera de los dos contrayentes. Lo que pretendemos es que en una persona en la que la la forma de resolver los conflictos es a través de la violencia, si es es celosa con obsesión por controlar y revisar el celular, por controlar cómo te vistes, por estar controlando minuto a minuto lo que tú haces, que haya una claridad”, dijo.
“Y que la persona que está contrayendo está siendo consciente de la situación y de que hay una posibilidad de que haya una terapia, hacer tratamiento y que se pueda establecer algo en pareja para la celotipia”, agregó.
Cómo aplicaría esta iniciativa en la práctica
El proyecto de ley propone que los futuros esposos proporcionen un documento firmado donde se mencione si tienen problemas como irascibilidad, celotipia, o adicciones a sustancias psicoactivas. “En un matrimonio, se debe ser honesto u honesta con su pareja sobre su comportamiento, particularmente en lo que respecta a conductas violentas.” Además, mencionó la necesidad de normalizar la terapia de pareja y el acceso a servicios psicológicos.

Esta iniciativa ya ha generado reacciones divididas entre los colombianos. Mientras algunos la consideran un paso innovador hacia la prevención de la violencia de género, otros la critican por ser insuficiente, pues algunos colombianos, de acuerdo a lo que dijo la representante, sostienen que lo esencial es mejorar el cumplimento de las leyes existentes y garantizar una justicia más rápida para las víctimas de violencia. Sin embargo, “lo que tenemos es un tema de normalizar hablar de salud mental y prevenir si hay comportamientos violentos”.
Exámenes hasta de celotipia antes de
En cuanto a los celos, afirmó que “es una de las grandes causas de feminicidios en el país”.En ese sentido, las condiciones derivadas de el comportamiento celoso deberían ser diagnosticadas y habladas, aún más allás del derecho a la privacidad, según ella, debido a que la “violencia no puede seguir siendo a puerta cerrada. Se tiene que hablar”.
En ese sentido, psicólogos y psiquiátras, terapuetas pueden establaecer los diagnósticos, con la puerta abierta a que “la persona sea honesta y establezca su condición como parte de su compromiso”, y comparó su propuesta a las capitulaciones.

También dijo que no se trataba de hacer una “terapia de pareja” antes de las nupcias, sino el entendimiento y conocimiento de “los comportamientos violentos que puede tener su pareja. Es de su autonomía”.
También relató las experiencias similares han sido implementadas en México y Panamá, donde ya existen medidas referentes a enfermedades de transmisión sexual, aunque no enfocadas en comportamientos psicológicos. Los defensores del proyecto en Colombia creen que, al igualar el enfoque, la incidencia de violencia podría disminuir de manera significativa. Velásquez argumenta que como la ley podría proteger propiedades, debería ampliar su alcance para proteger vidas.
Por eso defendió su iniciativa, aunque sus opositores puedan argumentar una posible intromisión del Estado en la esfera privada, en escenarios que tienen afectaciones en la vida social del país. Señaló la congresista que en Colombia, cada hora una mujer es afectada por violencia intrafamiliar.
Más Noticias
Golpe a las finanzas de las disidencias de las Farc de ‘Iván Mordisco’: Ameripol confirmó incautación de 1.110 kilos de cocaína en Ecuador; estaba oculta entre madera
La Comunidad de Policías de América y el director de la Policía Nacional de Colombia, brigadier general Carlos Fernando Triana, revelaron los detalles del operativo

“El chico de la ruana” les regaló a sus papás un viaje a Perú y así fue como los señores narraron la experiencia
El creador de contenido Julián Pinilla grabó un nuevo video en el que invita a sus padres a viajar, pero con el compromiso que “sean ‘influencers’ durante sus vacaciones

Armamento del régimen sirio habría terminado en manos de guerrilleros de ELN en Colombia: así habría ingresado al país
La justicia de Estados Unidos analiza pruebas que comprometerían a dos colombianos en el entramado criminal para lavar dinero e introducir el arsenal a cambio de cocaína producida por el grupo armado

Presidenta de Acemi advierte ilegalidad e incertidumbre por reforma anticipada en salud: “Evidentemente inconstitucional”
Ana María Vesga cuestionó la legalidad del decreto, porque la medida implementa cambios estructurales sin aprobación legislativa y alertó sobre el impacto negativo en la atención de los pacientes

Alcalde Galán se refirió al acuerdo de pago entre Bogotá y la Nación para financiar la primera línea del metro: “Es un acuerdo que beneficia”
Carlos Fernando Galán resaltó la importancia de priorizar el diálogo entre todos los involucrados para sacar adelante los proyectos de movilidad en Bogotá
