
Durante años se ha mantenido un debate entre colombianos y venezolanos por la procedencia de la arepa, un alimento tradicional que se hace a base de maíz en forma disco, pero que también se suele hacer con diferentes ingredientes, por lo que existen múltiples variantes de la preparación.
A pesar de que este debate persiste, en Colombia hay un municipio en el que se lleva a cabo el festival más importante de la arepa, se trata de Ventaquemada, Boyacá, en donde durante 10 años se ha mantenido la tradición de rendir homenaje a una de las tradiciones culturales más representativas del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En 2024, entre el 12 y 13 de octubre, se registrará la undécima edición de este evento, con el objetivo de celebrar la “riqueza cultural y gastronómica de la región, donde la arepa es un símbolo de identidad cultural y orgullo para todos sus habitantes”, por lo que califican este festival como una “cita obligada para los amantes de la gastronomía colombiana y turistas nacionales e internacionales”.
En esta ocasión se llevarán a cabo diferentes concursos en los que podrán participar no solo los residentes del municipio, se trata del reto quién puede comer más arepas, la persona que elabore la torre más alta de esta preparación, un reto de moler maíz y el de la arepa multiforme más creativa.

Sumado a esto, en la llamada “capital de la arepa” se realizará un concierto con artistas locales y figuras a nivel nacional que serán anunciadas en los próximos días por la administración municipal de Ventaquemada.
De la misma forma, habrá espacios para impulsar la economía de la región y exponer el trabajo de los artesanos de la zona. “Invitamos a todos los colombianos y turistas extranjeros a ser parte de esta fiesta gastronómica y cultural que enaltece el nombre de nuestro país” declaró el alcalde de Ventaquemada, Óscar Camilo Montañez Bohórquez.
A pesar de la popularidad de la arepa boyacense, los organizadores del festival han recordado que esta no será la única preparación que destacará durante los eventos, puesto que hay más de 75 variedades de esta preparación en el país y se espera que exista representación de la mayoría.
Cabe recordar que, en 2022 se elaboró la arepa boyacense más grande del mundo, la cual midió siete metros, cuatro centímetros de diámetro y un espesor de 15 mililitros, que sigue teniendo el récord Guinnes en esta especificación, pero un año después fue superada en términos generales de la preparación.

¿Cómo llegar a Ventaquemada?
Tomando como referencia Bogotá, el trayecto hasta Ventaquemada es de alrededor de dos horas, cuenta con cuatro peajes: Andes, Unisabana, El Roble y Albarracín, cada uno tiene un valor de $11.600 para automóviles y hasta $62.700 para camiones de seis ejes o más.
El recorrido total es de 113 kilómetros, por lo que se estima que con menos de tres galones de gasolina un vehículo de 1.600 o menor puede hacer ese recorrido hasta el municipio boyacense.
Además del festival de la arepa, en la Alcaldía de Ventaquemada han invitado a los turistas para que recorran el museo de la papa, en un recorrido de alrededor de dos horas, para conocer la historia e importancia del tubérculo que sostiene la economía local de la región.
Otra opción es hospedarse en los glámpines de Ventaquemada, en los que se puede disfrutar de la tranquilidad de la zona; también está la oportunidad de practicar parapente o de recorrer el Puente de Boyacá que representa uno de los hechos más destacados de la historia del país.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Se desclasificarán los archivos de inteligencia y contrainteligencia del extinto DAS: Petro anunció decreto
El primer mandatario explicó que, aunque la eliminación será inmediata, el trámite requiere tiempo por la necesidad de anonimizar los datos de posibles víctimas

Miles de colombianos en el exterior podrían estar cometiendo este error ante la Dian: que no le pase a usted
Vivir fuera del país no siempre significa dejar atrás las obligaciones tributarias. La residencia fiscal puede hacer que los colombianos en el exterior aún deban declarar y pagar impuestos en Colombia, incluso sin saberlo

Capital Tropical, colectivo que celebra la cultura picotera en Bogotá, celebra una nueva edición: todo lo que debe saber del evento
Infobae Colombia habló con Monosóniko, responsable del evento que se celebrará en Boro Room este viernes 17 de octubre, y con Julio César Lobo, responsable de animar la fiesta con su picó “El Gran Lobo”, que celebra 10 años de su creación

Esta es la millonada que recibirán los congresistas a partir de 2026: el Gobierno oficializó su incremento salarial
El aumento del 7% se aplicará retroactivamente desde enero de 2025, siguiendo la certificación de la Contraloría sobre los incrementos promedio otorgados a los empleados de la administración central
