
Un gran caos se vivió en Bogotá debido a una manifestación que tuvo lugar en una de las principales entradas a la ciudad, lo que requirió la intervención de las autoridades.
La protesta fue protagonizada por carreteros y conductores de bicitaxis en la vía Bogotá-Mosquera, específicamente por la calle 13, afectando no solo la movilidad en la capital sino también en municipios aledaños como Madrid y la ya mencionada zona de Mosquera.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Desde antes de las 7 de la mañana, la Secretaría de Movilidad había reportado una leve congestión en el sector; sin embargo, la situación se fue agravando conforme aumentaba la presencia de manifestantes y de vehículos que intentaban ingresar a Bogotá.
En redes sociales comenzaron a difundirse numerosos videos e imágenes que mostraban el impresionante embotellamiento que se generó en la vía Bogotá-Mosquera y en sus zonas aledañas.
La avenida Centenario y la calle 13 se convirtieron en puntos críticos de congestión durante gran parte de la mañana, lo que obligó a desplegar personal de tránsito en la zona para señalizar rutas alternas, como la calle 80, con el fin de contrarrestar el estancamiento del flujo vehicular en el sector.
Tras algunas horas de confusión y zozobra el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, confirmó que la movilidad había retornado a su normalidad tanto en Mosquera como Bogotá, resaltando la labor de las autoridades para darle una resolución temporal a las personas que estaban obstaculizando la vía.
“#AEstaHora ha sido habilitada la #Calle13, a la altura del río Bogotá, en ambos sentidos, luego de haber estado bloqueada por los recuperadores ambientales del municipio de #Madrid. Acompañaremos el proceso de diálogo entre los recuperadores y la Alcaldía Municipal para encontrar soluciones. Agradecemos a @PoliciaSabana por permitir el retorno de la normalidad en la movilidad de este sector”, trinó el mandatario en su cuenta de X.

La manifestación que generó el caos vial en la vía Bogotá-Mosquera podría estar relacionada con presuntos incumplimientos por parte de la administración anterior de la Alcaldía de Bogotá. Se ha mencionado que los carreteros y conductores de bicitaxis estaban reclamando la falta de avances en la transición de vehículos de tracción animal a motorizados, así como en la formalización del gremio de los bicitaxistas, lo que los habría llevado a bloquear una de las principales entradas a la ciudad.
Entre los puntos de discordia estaría la posible falta de cumplimiento de acuerdos que contemplaban el reemplazo de los vehículos de tracción animal por opciones motorizadas, buscando mejorar las condiciones laborales de los carreteros y evitar el uso de animales. Además, se ha señalado que los conductores de bicitaxis protestaban también por la ausencia de avances en la formalización de su actividad, lo cual los mantiene en una situación de informalidad.

La normativa para los bicitaxis en Colombia fue formalizada por el Ministerio de Transporte mediante la resolución N° 20243040038565. Esta reglamentación establece los requisitos para homologar triciclos y tricimóviles (bicitaxis) no motorizados y con pedaleo asistido para el transporte público. Las empresas deben registrar los vehículos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y cumplir con especificaciones técnicas y de seguridad detalladas en la normativa.
Entre los requisitos técnicos, se establecen medidas máximas para los bicitaxis: ancho de 1.200 mm, altura de 1.900 mm y longitud de 2.500 mm. La potencia de los motores de asistencia debe ser de hasta 0.5 kW, y la velocidad máxima permitida es de 25 km/h. En términos de seguridad, los bicitaxis deben tener frenos independientes en cada llanta y frenos de emergencia. También es obligatorio que las baterías estén aisladas del habitáculo para evitar riesgos.
Además, se exige la instalación de cinturones de seguridad de tres puntos y asientos con anclaje independiente. Para garantizar la visibilidad durante la noche, los triciclos deben estar equipados con cintas reflectivas en la carrocería, conforme a la resolución 538 de 2013. Los bicitaxis también deben portar una placa visible con una franja rosa, número de matrícula, y el nombre del municipio en el que operan.
Más Noticias
Cuatro temblores sacudieron el municipio de Uramita en Antioquia durante la madrugada del 14 de septiembre
El mecanismo de reporte ciudadano permitió a las autoridades obtener información clave sobre la percepción y el impacto del fenómeno en distintas zonas

Atlético Nacional alineó a cuatro extranjeros contra Bucaramanga: Leonel Álvarez confirmó que demandarán el partido
Aunque el equipo Leopardo ganó por la mínima diferencia en el estadio Atanasio Girardot, irán por los dos goles de más que da la victoria por alineación indebida

Juan Daniel Oviedo destapó sus cartas para llegar a la Casa de Nariño: “Colombia no puede seguir atrapada en el pasado”
En entrevista con Infobae Colombia, el exdirector del Dane habló de su salto a la política nacional, los cinco pilares de su campaña y la apuesta por un centro pragmático
Festival Cordillera 2025: los artistas que no se puede perder el segundo día
Reuniones inesperadas, irreverentes por naturaleza y cantautores de primer nivel, los protagonistas del domingo 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país
