
El Grupo Egmont, una organización internacional que promueve la cooperación y el intercambio de inteligencia entre 177 países para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, decidió suspender el acceso de Colombia a su plataforma de intercambio de información confidencial.
Esta decisión se produce tras la divulgación no autorizada por parte del presidente Gustavo Petro de información relacionada con una investigación sobre la supuesta adquisición del software espía Pegasus durante el mandato del expresidente Iván Duque.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El comunicado emitido por la organización destaca la importancia de la “cooperación internacional” en la lucha contra el blanqueo de capitales y los delitos asociados. En él se enfatiza que “el compromiso del Grupo Egmont con la cooperación internacional es fundamental” y que este se basa en “una sólida base de confianza mutua que garantiza que las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) miembros cumplan con altos estándares de responsabilidad en lo que respecta a la protección y confidencialidad de la inteligencia financiera que se intercambia”.

Esta confianza se vio comprometida tras la revelación del presidente Petro, lo que llevó a la suspensión inmediata del acceso de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia a la red segura utilizada por el grupo.
La decisión del Grupo Egmont destaca la gravedad de la situación y la necesidad de que las UIF mantengan “su autonomía y su independencia operativa”. Según el comunicado, estas deben estar libres de “cualquier influencia o interferencia indebida de carácter político, gubernamental o industrial que pueda comprometer su independencia operativa y poner a las demás UIF miembros en riesgo de exposición a violaciones de datos sensibles o de confidencialidad”.
La suspensión se implementará mientras el grupo evalúa la situación de manera más exhaustiva, lo que plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de Colombia para acceder a información crítica para la investigación de delitos financieros.

Elżbieta Franków-Jaśkiewicz, presidenta del Grupo Egmont, firmó el comunicado que resalta la importancia de salvaguardar la seguridad de la información tras la reciente suspensión del acceso de Colombia a su plataforma de intercambio de datos. En la declaración, la organización afirmó que, “estos eventos resaltan la importancia de mantener una posición firme en la protección de la seguridad de la información de nuestros miembros”.
A pesar de la suspensión, el Grupo Egmont asegura que “continuará su compromiso con la UIF Colombia bajo nuestros procedimientos internos actuales para que haya confianza entre nuestros miembros de que su información está completamente protegida en cumplimiento con estos principios”.
Esta fue la revelación de Petro sobre compra de software que llevó la suspensión de Colombia en Grupo Egmont
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desencadenó un escándalo internacional tras revelar, el 4 de septiembre de 2024, la adquisición de un software espía por parte de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol). En una alocución presidencial, el mandatario presentó un documento confidencial que confirma la compra de Pegasus, un programa desarrollado por la empresa israelí NSO Group, por un valor de $11 millones de dólares.
Según el mandatario, este dinero fue enviado en efectivo en aviones a Tel Aviv, Israel, durante el estallido social en 2021. Petro afirmó que el software se utilizó para espiar a “la principal fuerza opositora” del país, lo que generó fuertes críticas y un llamado a investigar la transacción.

¿Qué es Pegasus?
Pegasus es un sofisticado programa informático que permite el acceso a dispositivos móviles de manera encubierta. Una vez instalado, el software puede registrar mensajes y llamadas, activar la cámara y el micrófono, así como acceder a la localización GPS y contraseñas, todo sin que el usuario se dé cuenta.
Este programa ha sido vendido únicamente a gobiernos, bajo el argumento de que su uso es para combatir el crimen y el terrorismo. Sin embargo, ha sido objeto de denuncias por su uso indebido para espiar a activistas, periodistas y líderes políticos en diversas partes del mundo.
Más Noticias
Crucero internacional llega al corazón del Amazonas, Leticia se convierte en el destino salvaje que conquista al mundo
La ciudad colombiana, en la frontera con Perú y Brasil, recibe al Hanseatic Nature y muestra su riqueza cultural. Talleres, miradores naturales y piezas arqueológicas que cuentan historias ancestrales

Caso Álvaro Uribe: analista confirmó anomalía en interceptaciones al expresidente; le pidieron escuchar a otra persona
El investigador del CTI Óscar Álvarez aseguró que recibió instrucciones hacer seguimiento a las conversaciones telefónicas del exrepresentante Nilton Córdoba, pero al empezar las escuchas se percató de que la voz correspondía al exmandatario

Ingrid Betancourt se destapó tras escándalo que involucra a Petro y una supuesta adicción a las drogas: “Todo está confesado, todo probado”
La excandidata presidencial y directora del partido Oxígeno se pronunció en sus redes sociales frente a las denuncias hechas por el excanciller Álvaro Leyva, que señaló al jefe de Estado de tener un grave problema con los estupefacientes

Juicio Uribe: estos fueron los audios que reveló la Fiscalía de las conversaciones privadas entre el expresidente y Diego Cadena
En los diálogos, el exmandatario habló sobre los testimonios de Juan Guillermo Monsalve y otros procesos legales a los que estaba vinculado
Se acabó el ruido sin control: ley permite inmovilizar motos por práctica común en el gremio
Una ley busca controlar el ruido y la contaminación generados por motocicletas alteradas. Multas, inmovilizaciones y pedagogía están en marcha
