Corte Constitucional ordenó proteger la estabilidad laboral de personas con enfermedades graves como el cáncer

El alto tribunal analizó las tutelas de dos personas que fueron despedidas de su trabajo por temas de salud y destacó la necesidad de analizar la estabilidad laboral reforzada con enfoque de género

Guardar
En dos casos revisados, la
En dos casos revisados, la Corte ordenó una indemnización por despido discriminatorio - crédito IStock

La Corte Constitucional emitió un fallo relevante que aborda las barreras estructurales que enfrentan las personas con cáncer en el ámbito laboral. En su reciente pronunciamiento, la Sala Tercera de Revisión subrayó que las personas que padecen enfermedades graves, como el cáncer, enfrentan obstáculos significativos para mantener sus empleos, y ha subrayado la necesidad de una estabilidad ocupacional reforzada con un enfoque de género.

Este fallo destaca que la discriminación en el trabajo por razones de salud afecta especialmente a las mujeres y a aquellos con vulnerabilidad económica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Contexto de los casos analizados

En el reciente fallo, la Corte estudió dos casos que implicaban la terminación de contratos de prestación de servicios mientras los accionantes se encontraban en una situación de debilidad manifiesta por razones de salud. Los casos analizados correspondían a dos ciudadanos llamados Camila y Francisco, que argumentaron que sus derechos a la igualdad, al mínimo vital y a la estabilidad ocupacional reforzada fueron vulnerados por la terminación o no renovación de sus contratos.

La Corte enfatizó que la
La Corte enfatizó que la protección de la estabilidad laboral debe considerar no solo relaciones laborales tradicionales, sino también arreglos contractuales más amplios - crédito iStock

Caso de Camila: discriminación por cáncer de mama

El primer caso examinado involucró a Camila, quien había interpuesto una tutela contra la Unidad Prestadora de Salud del Atlántico de la Policía Nacional. Camila alegó que su contrato de prestación de servicios no fue renovado a pesar de que se encontraba en tratamiento médico y tenía una incapacidad vigente debido a un diagnóstico de cáncer de mama.

La Corte consideró que, en su situación, la estabilidad ocupacional reforzada era esencial no solo para garantizar que Camila pudiera continuar con su tratamiento sin la preocupación de perder su empleo, sino también para protegerla de la discriminación laboral basada en su estado de salud.

Caso de Francisco: incapacidad por accidente laboral

El segundo caso implicó a Francisco, quien había presentado una tutela contra la empresa de limpieza de vehículos automotores Washcity Parking Autolavado. Francisco alegó que su contrato de prestación de servicios fue terminado mientras se encontraba incapacitado debido a las secuelas de un accidente laboral. En este caso, la Corte subrayó que la estabilidad ocupacional reforzada se aplica para proteger a los trabajadores contra despidos discriminatorios por razones de salud. La empresa, según la Corte, debió haber contado con la autorización del Inspector del Trabajo antes de finalizar la relación contractual y considerar alternativas para permitir la continuación del vínculo laboral, como ajustes razonables en el entorno laboral o la reubicación del trabajador.

Enfoque de género y estabilidad ocupacional reforzada

La Corte subrayó la necesidad
La Corte subrayó la necesidad de un enfoque de género en la estabilidad ocupacional reforzada, dado que las mujeres enfrentan mayores barreras estructurales en el trabajo - crédito Getty Images

Uno de los aspectos destacados por la Corte es la necesidad de integrar un enfoque de género en el análisis de la estabilidad ocupacional reforzada. La Corte explicó que la integración de este enfoque es fundamental para abordar las desigualdades estructurales y sistémicas que impactan desproporcionadamente a las mujeres en el trabajo.

Aun cuando la justicia constitucional normalmente analiza casos partiendo de las reglas jurisprudenciales sobre el alcance del artículo 13 y 53 de la Constitución, “es crucial comprender cómo la terminación de un contrato o su no renovación puede profundizar las desigualdades existentes”, recalcó la Corte.

El alto tribunal también ha evolucionado su jurisprudencia para asegurar que el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada se extienda más allá de las relaciones laborales tradicionalmente subordinadas. Esto incluye una gama más amplia de arreglos contractuales, especialmente en un contexto donde las barreras estructurales, normas de género y responsabilidades de cuidado no remunerado limitan severamente las oportunidades laborales de las mujeres.

Decisión de la Corte

La Corte Constitucional actúa como
La Corte Constitucional actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado - crédito Corte Constitucional.

Como resultado de su análisis, la Corte ordenó a los contratantes de Camila y Francisco renovar sus contratos de prestación de servicios en condiciones iguales o mejores a las que tenían anteriormente. Además, la Corte dispuso el pago de los honorarios dejados de percibir desde la presentación de las tutelas hasta la decisión final y ordenó una indemnización de acuerdo con el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, que corresponde al pago de 180 días de honorarios.

Este fallo resalta la importancia de garantizar la estabilidad laboral para aquellos que enfrentan serias condiciones de salud, así como la necesidad de aplicar un enfoque de género para abordar las desigualdades estructurales en el ámbito laboral. En ese sentido, la Corte ha dejado claro que la protección de los derechos laborales no debe ser excluyente y debe considerar las condiciones específicas de vulnerabilidad en cada caso.

En el siguiente enlace puede leer el fallo completo de la Corte Constitucional

Más Noticias

Bombardeo en el Guaviare sí habría violado el Derecho Internacional Humanitario: se habría saltado dos principios básicos

En entrevista con Infobae Colombia, el analista Mario Urueña explicó que el Gobierno nacional habría vulnerado el principio de proporcionalidad y de precaución, aunque admitió que el Estado tendría una vía de escape para sortear las críticas y las posibles consecuencias legales

Bombardeo en el Guaviare sí

Residentes de Bogotá y Soacha se quedarán sin agua del 18 a al 21 de noviembre hasta por 27 horas: estas serán las zonas afectadas

Varias zonas enfrentarán interrupciones prolongadas en el suministro por trabajos de mantenimiento y prevención en la red de distribución

Residentes de Bogotá y Soacha

Aumento del salario mínimo de 2026 enfrenta otro dilema con los servicios que hará más difícil la negociación: “Encarece”

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, habló con Infobae Colombia y aseguró que un incremento entre 6% y 7% mantendría el poder adquisitivo y sería coherente con la situación macroeconómica actual

Aumento del salario mínimo de

EN VIVO l América vs. Atlético Nacional: los escarlatas van por la remontada que los ubique en la final de la Copa BetPlay

El equipo de David González deberá ganar por tres goles o más si desea acceder a la instancia definitiva del certamen nacional, en la que ya espera el DIM

EN VIVO l América vs.

Presidente de Fenalco se despachó contra Gustavo Petro, tras polémica por bombardeos a menores de edad: “El pez muere por la lengua”

Jaime Alberto Cabal, titular de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia, expresó en sus redes sociales lo que sería la incoherencia del jefe de Estado, frente a los ataques de las Fuerzas Militares a campamentos de las disidencias de alias Iván Mordisco

Presidente de Fenalco se despachó
MÁS NOTICIAS