
Víctor Muñoz, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) de Colombia, reaccionó a las acusaciones del presidente Gustavo Petro sobre la supuesta compra de un software de espionaje durante el gobierno de Iván Duque.
En su cuenta de la red social X, el exsecretario general de la Presidencia de Duque detalló cuatro puntos en respuesta a los señalamientos de Petro, los cuales fueron republicados por el expresidente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En un primer punto, Muñoz indicó que Petro desestima el Paro y busca desviar la atención. Luego, el exfuncionario acusó al presidente de generar una “cortina de humo” con la historia de Pegasus, un programa de espionaje, señalando que se trata de un “refrito” sin pruebas y que su propio ministro de Defensa ya había desmentido la compra.
El tercer punto de Muñoz se centró en la absurda idea de realizar compras en efectivo, afirmando que todas las adquisiciones de bienes y servicios se pagan desde las cuentas de la nación.

Finalmente, el exdirector del Dapre aseguró que no existe un solo contrato en Secop, la plataforma de contratación pública de Colombia, con la empresa mencionada por Petro.
La respuesta de Muñoz se presenta por la alocución presidencial de Gustavo Petro el 4 de septiembre. El mandatario aseguró tener en sus manos el documento que especifica la financiación entre el Gobierno Duque y una empresa israelí de ciberseguridad.
Petro argumentó que en julio y agosto de 2021, un banco israelí habría reportado una supuesta actividad inusual en la cuenta de una empresa, con movimientos por 5.500 millones de dólares en efectivo, relacionados con un acuerdo por 11 millones de dólares entre NSO Group y la Dirección de Inteligencia Policial de Colombia (Dipol). Dicho acuerdo presuntamente se realizó para la compra del software espía Pegasus.
El mandatario afirmó que la administración Duque compró este software de espionaje mediante la Dirección Nacional de la Policía. Según el presidente, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), dirigida actualmente por Luis Eduardo Llinás Chica, recogió y le proporcionó los datos que sustentan estas afirmaciones. Estos datos habrían llegado a sus manos en agosto y demostrarían acciones de espionaje en su contra durante la campaña presidencial.

Al respecto, Petro planteó varias inquietudes sobre el caso Pegasus: “¿Cómo es posible que 11 millones de dólares en efectivo salieran del país en aviones desde oficinas estatales hacia Israel para comprar un software que espía comunicaciones y celulares privados, quizá de políticos, durante meses, del principal partido de oposición que finalmente se convirtió en la fuerza política del país?”.
Además, cuestionó la ausencia de una orden judicial que justificara tales interceptaciones y la fuente de los fondos utilizados. En ese sentido, el mandatario se preguntó si esta operación podría constituir un caso de lavado de activos desde el Estado.
Los presuntos vacíos que tiene la acusación de Gustavo Petro
Sin embargo, estas afirmaciones presentarían inexactitudes. Según el periodista de La FM y El Colombiano, Santiago Rodríguez, Petro mencionó que la información provenía de un documento de una agencia de inteligencia financiera del gobierno suizo, pero no se ha hecho pública dicha carta.
La primera incongruencia, según Rodríguez, surge al comparar las fechas señaladas por Petro con las del programa de investigación de la Radio Televisión Nacional de Colombia (Rtvc).

Petro afirmó que el primer pago de 5,5 millones de dólares ocurrió entre julio y agosto de 2021, mientras que el programa indicó que las negociaciones tuvieron lugar entre octubre y noviembre del mismo año, durante un viaje del entonces presidente Iván Duque junto a altos funcionarios y militares.
Además, al final de su alocución, el presidente pidió a la Policía encontrar el mencionado software, lo que implica que, hasta la fecha, no se ha localizado dicha herramienta de espionaje dentro de la estructura cibernética del país.
La fuente mencionada clara que la manera en que una agencia de inteligencia financiera puede verificar que aeronaves con dinero en efectivo fueron enviadas desde el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) es otro punto que no se aclara en las declaraciones de Petro.
Más Noticias
Descubra el pueblo colonial de Colombia donde la Semana Santa se transforma en arte y fe
El pueblo declarado Patrimonio de la Humanidad combina arquitectura histórica, fervor religioso y la delicada tradición de la joyería en oro y plata

Intolerancia en Barranquilla: menor de edad mató a un vecino tras discusión por una mascota
La víctima fue identificada como Carlos Eduardo Martínez Argüello, un joven deportista que soñaba con ser modelo, pero que fue atacado violentamente con un arma cortopunzante en medio de la riña

Emilio Tapia obtuvo libertad condicional por escándalo de Centros Poblados: Procuraduría anunció apelación
Pese a haber sido condenado como cerebro del millonario entramado de corrupción, el contratista podrá seguir cumpliendo su condena fuera de prisión

Barcelona se olvida de Luis Díaz y pone el ojo en otra figura colombiana: se vendría fichaje bomba en Europa
Pese a que el guajiro era una posibilidad seria para los catalanes, todo indicaría que se decantarían por un hombre que lleva un tiempo con buenos resultados y con precio bajo

Hora y dónde ver en Colombia el GP de Bahréin de la Fórmula 1: lucha apretada en el mundial de pilotos, y McLaren nuevamente favorito
El circuito de Sakhir recibirá la cuarta carrera de la temporada, sorprendentemente reñida con tres ganadores distintos
