Bernardo ‘Ñoño’ Elías fue recluido en la cárcel de Sincelejo tras rafiticación de su condena por corrupción

La Corte Suprema confirmó la condena del excongresista por desvío de fondos y manipulación de contratos en el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade)

Guardar
La Sala de Primera Instancia
La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia ordenó la recaptura de 'Ñoño' Elías, que fue encontrado culpable de varios cargos de corrupción - crédito Colprensa

En un nuevo capítulo del caso que sacudió a la política colombiana, Bernardo Miguel Elías, excongresista por el Partido de La U y conocido como Ñoño Elías, fue recluido recientemente en la cárcel de Sincelejo, en el pabellón de exfuncionarios, según reveló la cadena radial La FM. Esta decisión se tomó después de que la Corte Suprema de Justicia confirmara su condena por hechos de corrupción relacionados con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).

La recaptura de Elías, realizada el 9 de agosto de 2024 por agentes de policía judicial, fue una acción derivada de la orden emitida por la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia. Esta medida vino a confirmar la sentencia de primera instancia, que lo encontró culpable de varios cargos de corrupción.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Cabe destacar que, las autoridades judiciales ya habían encarcelado al excongresista Musa Besaile Fayad, que pertenecía al mismo partido político de Elías, por cargos de corrupción similares. La alta corte ordenó que Besaile cumpliera dos años y seis meses de prisión por tráfico de influencias, mientras que el Ñoño enfrentará tres años y dos meses de cárcel por tráfico de influencias y por interés indebido en la celebración de contratos.

El caso del Ñoño Elías no es un incidente aislado, sino que forma parte de una serie de investigaciones y procesos judiciales que buscan destapar la corrupción en las altas esferas de la política colombiana. Fonade, entidad creada para financiar proyectos de desarrollo en todo el país, se convirtió en el centro de un escándalo que implicaba el desvío de fondos y la manipulación de contratos para favorecer a determinados intereses, entre ellos los del excongresista.

La trama de corrupción en
La trama de corrupción en Fonade, que involucró a 'Ñoño' Elías y Musa Besaile, muestra un sistema de contratación opaco y arbitrario - crédito Congreso - Colprensa

Detalles en la investigación de corrupción en la que salió salpicado Elías

La trama de corrupción comenzó con las declaraciones de Jorge Iván Henao, exasesor de la gerencia de Fonade, que colaboró con la Fiscalía General de la Nación a cambio de beneficios judiciales. Según el exfuncionario, se habrían manipulado los procesos para otorgar contratos de manera directa a empresas específicas, como Certicámara.

El caso se remonta a una reunión en 2016, celebrada en el Congreso de la República, en la que participaron el entonces senador Armando Benedetti, ahora embajador de Colombia ante la Fao, y Henao. Según la Fiscalía, en dicha reunión el excongresista solicitó la adjudicación directa de un contrato a Certicámara, ajustándolo a los objetivos de la empresa.

En paralelo, las irregularidades en las que estuvieron implicados los excongresistas Musa Besaile Fayad y Ñoño Elías, señalan que estos políticos recibieron a Fonade como parte de una cuota burocrática del gobierno de Juan Manuel Santos. Los exlegisladores habrían desviado un porcentaje de un contrato de 16.000 millones de pesos, destinado a viviendas de interés social en 2017.

Ñoño' Elías cumplirá su condena
Ñoño' Elías cumplirá su condena por corrupción en la cárcel de Sincelejo - crédito Juanita Ramos Ardila/Colprensa

La red de corrupción logró direccionar el contrato de interventoría del programa “Vivienda Gratuita” fase II al consorcio Interviviendas. Este programa, liderado por el gobierno Santos, tenía previsto construir 4.678 hogares en varios departamentos, como Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Santander, Norte de Santander, Caldas, Antioquia, Quindío y Huila. Hasta ahora, 11 personas fueron procesadas por estos actos.

Además, la Fiscalía destacó que este tipo de prácticas irregulares se vieron facilitadas por un sistema de contratación opaco y arbitrario en Fonade, que permitía la selección de empresas sin criterios objetivos claros. En el caso específico de los excongresistas, hubo un acuerdo previo entre ellos para que Besaile se encargara del contrato de interventoría, evidenciando una vez más el entramado de corrupción que permeó la entidad.

Un aspecto crucial del caso es la implicación de Armando Benedetti, que actualmente enfrenta una investigación en la Corte por este asunto. Algunos testigos lo señalaron como un presunto intermediario en los contratos de Fonade.

Más Noticias

El ministro de Defensa dijo que la “manifestación social es un derecho legítimo”, pero rechazó el vandalismo en marchas pro Palestina

Las declaraciones del general (r) Pedro Sánchez generaron debate al coincidir con la conmemoración del ataque de Hamás a civiles israelíes

El ministro de Defensa dijo

Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad

Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis

Concejo de Cali contempla decretar

“Nos hablaban como animales”: crudo testimonio de la colombiana de 20 años arrestada por agentes del ICE, tras salir de una audiencia de asilo

La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica

“Nos hablaban como animales”: crudo

Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su indignación por protestas pro Palestina este 7 de octubre, a dos años de la masacre en Israel

A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades

Confederación de Comunidades Judías de

Quiénes pueden circular en el carril preferencial de la Séptima en Bogotá y bajo qué condiciones: resolución lo aclara

Tras presión política y denuncias de multas arbitrarias, la Secretaría de Movilidad modificó la regulación, permitiendo el paso de vehículos particulares siempre que no obstruyan el flujo del transporte público

Quiénes pueden circular en el
MÁS NOTICIAS