
En lo que va de 2024, Colombia, junto con Bolivia, Brasil, Cuba y Perú, confirmaron casos de Oropouche, una enfermedad viral transmitida por insectos. Esta situación se torna especialmente crítica en Brasil, que reportó 7.824 de los 8.078 casos registrados en la región. De hecho, todas las muertes relacionadas con esta enfermedad —tres en total, incluido una muerte fetal— se produjeron en el país conocido como ‘el gigante sudamericano’, específicamente en Pernambuco.
Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países de la región a intensificar la vigilancia y a implementar diagnósticos de laboratorio para identificar y caracterizar los casos de Oropouche, incluido los casos fetales (cuando un bebé nace y no muestra signos de vida tras un periodo específico).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este virus, similar a los del dengue, zika y chikunguña, se transmite a los humanos a través de la picadura de insectos, destacándose el jején culicoides paraensis por su diminuto tamaño y color casi transparente, lo que lo hace difícil de detectar, especialmente en climas cálidos, aumentando así la probabilidad de picaduras.
Colombia confirmó dos casos de Oropouche en los departamentos de Amazonas y Meta, según datos hasta el 12 de marzo de 2024, a partir de un total de 187 muestras recolectadas en todo el país, del cual tuvo acceso el diario El País de Cali. Estos casos fueron identificados mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), que se deriva de la vigilancia del dengue. A pesar de estas detecciones, las autoridades de salud del Valle del Cauca han descartado la presencia del virus en su jurisdicción.

La respuesta regional ante la propagación del virus requiere de una cooperación estrecha entre los países afectados y las organizaciones internacionales de salud. Es fundamental que se refuercen las medidas de prevención y control, tales como la eliminación de los criaderos de insectos y la educación de la población sobre las medidas para evitar las picaduras. Además, la implementación de sistemas de vigilancia eficientes y la capacidad de diagnóstico en laboratorios son esenciales para identificar y gestionar los casos de manera oportuna.
El hecho de que Brasil haya registrado el mayor número de casos y todas las muertes hasta la fecha destaca la necesidad urgente de apoyo y recursos para contener el brote. La comunidad internacional y los países vecinos deben colaborar para proporcionar los recursos necesarios y compartir conocimientos y estrategias para combatir la propagación del virus de Oropouche.
Los síntomas más comunes del virus Oropouche
El virus Oropouche, una enfermedad tropical transmitida por insectos, presenta una serie de síntomas característicos que pueden variar en intensidad. A continuación, se detallan los signos más comunes asociados con esta enfermedad:
- Fiebre alta: uno de los primeros y más evidentes síntomas del Oropouche es la fiebre alta. Los pacientes suelen experimentar un aumento significativo de la temperatura corporal, lo que indica la respuesta del cuerpo a la infección viral.

- Dolor de cabeza: el dolor de cabeza asociado con el Oropouche es intenso y se localiza especialmente detrás de los ojos.
- Dolores musculares y articulares: los pacientes suelen sentir un malestar generalizado que incluye dolores musculares y articulares. Este síntoma, conocido como mialgia y artralgia respectivamente, puede afectar la capacidad de movimiento y provocar un considerable malestar.
- Náuseas y vómitos: estos son síntomas persistentes en algunos pacientes, los cuales pueden complicar aún más el estado de salud del afectado, provocando deshidratación y malnutrición si no se manejan adecuadamente.
- Erupción cutánea: En ciertos casos, los pacientes pueden desarrollar una erupción cutánea o sarpullido. Este síntoma dermatológico puede variar en apariencia y severidad, pero es una manifestación común en varias enfermedades virales.

- Rigidez en el cuello: En los casos más graves, puede presentarse rigidez en el cuello. Este síntoma es preocupante porque puede ser indicativo de complicaciones neurológicas, como la meningitis aséptica, que es la inflamación de las meninges sin presencia de bacterias.
Más Noticias
Cintia Cossio reveló doloroso procedimiento al que se somete para rejuvenecer la piel de su rostro: “Es increíble lo que hago”
La creadora de contenido dejó a más de uno con la boca abierta al referirse a la ayuda estética que utiliza y de la que pocos conocían, pues consideran que no es saludable

El bosque de palma de cera más grande del mundo está ubicado en Colombia: un tesoro natural único en el planeta
El espectacular paisaje, ubicado en medio de la cordillera de los Andes es referenciado por lugareños y turistas como uno de los mejores paisajes del territorio nacional

Gustavo Petro calificó de “ignorante” a Fico Gutiérrez, por criticar la propuesta de importar gas por cables desde Panamá: “Le aconsejaría leer un poco más”
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro aseguró que lo único que haría con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, es que “le aconsejaría leer un poco más”

Maria Fernanda Cabal vaticinó cuál será el candidato de Petro para las elecciones de 2026: “Es es el que él quiere”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, cuestionó al presidente Gustavo Petro, que calificó como su “peor enemigo”

Laura González de ‘La casa de los famosos’, aclaró si fue o no amante de un alcalde
La recién eliminada de la competencia de convivencia respondió algunos comentarios que los seguidores del programa dejaron en las redes sociales tras su salida
