
José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y miembro del equipo negociador del Gobierno nacional en el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), reiteró en la tarde del jueves 25 de julio su llamado al presidente de la República, Gustavo Petro, para que suspenda los diálogos con este grupo armado ilegal, tras las recientes informaciones de la Ungrd.
En diálogo con medios radiales, Lafaurie, que integra la delegación en representación del empresariado, indicó que incluso gestionará una cita ante el primer mandatario para hablar de la actualidad de la mesa de negociación. Lo anterior, tras las revelaciones de lo acontecido en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, sobre la supuesta financiación con recursos del Estado a dicha guerrilla.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“He pedido cita básicamente para hablar del mismo proceso de paz con el ELN, pero al mismo tiempo, para temas claramente enfocados al desarrollo del sector rural. Este año tenemos congreso ganadero y en ese congreso fue en el que el presidente me invitó a participar de estos diálogos; pero creo que vale la pena y tener la oportunidad de hacerle una serie de observaciones”, afirmó a Caracol Radio.

La postura de Lafaurie, que había anticipado en su más reciente columna de opinión, publicada el sábado 20 de julio, la necesidad de que se frenaran los diálogos, se conoció luego de que Noticias Caracol diera a conocer el contenido de las declaraciones de Olmedo López, exdirector de la Ungrd, ante la Corte Suprema de Justicia: en las que indicó, el 25 de junio, que se buscaría financiar al grupo ilegal.
En primer lugar, López indicó que el contenido de su libreta “pone en riesgo la Paz Total” debido a la gravedad de las denuncias. “Toca a un actor, que tiene una capacidad militar muy fuerte”, agregó el exfuncionario, que trajo a colación un comunicado del 17 de diciembre de 2023, cuando el ELN anunció que volvían a los secuestros porque no les han garantizado la manutención de sus hombres en las negociaciones.
La postura de José Félix Lafaurie sobre el proceso de paz con el ELN
En el escrito La corrupción y la paz posible, Lafaurie afirmó que lo mejor, ante las sospechas sobre el destino de algunos contratos entregados por el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, en especial con Saravena (Arauca), zona de influencia de la organización insurgente, lo mejor era suspender de inmediato los diálogos, que de por sí se encontraban congelados por decisión del ELN.

“Hoy el asunto está en manos de la justicia y, como todos los colombianos, espero la investigación rigurosa de la Fiscalía y, en su momento, el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia con la oportunidad que el país reclama”, expresó Lafaurie en su texto, en el que se unió al clamor nacional que pedía que el Gobierno se pronunciara sobre el particular.
Y, de la misma forma en que el Ejército de Liberación de Nacional (ELN) congeló de forma unilateral los diálogos desde febrero, por su rechazo al diálogo regional en Nariño, “hoy es el Gobierno quien debe hacerlo hasta que se aclare el presunto desvío de dineros en Arauca”. Es válido destacar que más de $34.000 millones fueron destinados para proyectos de contingencia de la Ungrd en Saravena.
Lo que pretende con ello es que los diálogos puedan proseguir sin prevención alguna, “pues la sombra de la corrupción oscurece el camino de la paz, que merece iluminarse de credibilidad y confianza”. Al mismo tiempo, hizo una mención especial a Karen Manrique: la representante a la Cámara salpica por este escándalo, al ser señalada como beneficiaria de contratos, a cambio de su apoyo al Gobierno.
“Grave sí, que el escándalo vincule a Karen Manrique, parlamentaria de Arauca por una de las curules de paz, por el presunto desvío de recursos hacia el ELN, a partir de la gestión interesada de millonarios recursos de la Ungrd (...) Gravísimo, pues ella representa ¡a las víctimas! en una región todavía victimizada por el ELN, y se trata de recursos para un municipio, Saravena, sometido a su control territorial”
Más Noticias
Reforma a la salud: senadora Norma Hurtado explica la ponencia alternativa y denuncia “presiones” del Gobierno: “Nada de lo que digo lo consideran cierto”
La congresista del Partido de la U entregó detalles del contenido del proyecto, las diferencias técnicas con la reforma del Gobierno, y las descalificaciones verbales de las cuales ha sido víctima ante las tensiones por la iniciativa

Denuncia de una “Rappi cama” desató la polémica por presuntas fallas en el control de domicilios: otra usuaria se quejó por el robo de su pedido
Los cuestionamientos en varios ciudadanos sobre prácticas insalubres y el robo de pedidos en Bogotá exponen deficiencias en el sistema de atención y fiscalización de la compañía

Resultados Chontico Día y Noche lunes 29 de septiembre de 2025
Con esta popular lotería puedes ganar hasta 4.500 veces lo apostado

Joven desató polémica al asegurar que los centros comerciales “fueron hechos para pobres”: generó comentarios divididos
Un video viral en TikTok desató debate tras afirmar que estos espacios están dirigidos a personas de bajos ingresos, generando cuestionamientos sobre inclusión y percepción social en Colombia

Ranking Apple: las 10 canciones más escuchadas en Colombia
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una alternativa para llegar a más personas y países
