
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) dio a conocer el boletín de abastecimiento de productos agropecuarios y seguridad alimentaria de mayo de 2024. Según este, a las principales centrales mayoristas del país ingresaron, en total, 612.100 toneladas de alimentos. Al comparar este volumen con el del mismo mes del año anterior, se observa que el abastecimiento de alimentos aumentó en 8,5%, cuando ingresaron 562.000 toneladas.
Por grupos de alimentos, según la entidad, aumentó el abastecimiento de los granos y cereales (49,9%), los pescados (27,7%), los procesados (23,8%), los lácteos y huevos (18,9%), las carnes (8,7%), los tubérculos, raíces y plátanos (5,1%), las frutas (4,6%) y las verduras y hortalizas (3,8%). En mayo, de ningún grupo de alimentos disminuyó el abastecimiento.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Al analizar el volumen ingresado a las ciudades en donde se encuentran los mercados mayoristas de referencia del país, para el mes de mayo de 2024, respecto al mismo mes del año anterior, se evidenció que, el abastecimiento de alimentos aumentó en las siguientes ciudades y municipios:
- Tibasosa (68%).
- Medellín (40,3 %).
- Tunja (32,6%).
- Armenia (27,6 %).
- Sincelejo (25,6%).
- Barranquilla (22,3%).
- Manizales (20,6%).
- Montería (20,1%).
- Cartagena (19,5%).
- Valledupar (12,2%).
- Santa Marta (8,3%).
- Neiva (6,1%).
- Pereira (4,2%).
- Ibagué (3,8%).
- Bucaramanga (3%).

Por su parte, el abastecimiento disminuyó en:
- Florencia (31,6%).
- Ipiales (18,8%).
- Pasto (11,9%).
- Villavicencio (7,4%).
- Cali (5,1%)
- Cúcuta (4,9%).
- Popayán (4,2 %).
- Bogotá (1,4 %).
Abastecimiento de frutas
La Upra también indicó que en mayo de 2024 ingresaron a las principales centrales mayoristas del país 144.013 toneladas de frutas. Aumentó el abastecimiento de: la naranja (32,7%), la manzana (31,4%), la papaya (23,5%), el aguacate (13,4%), el limón (11,8%), el tomate de árbol (11,1%), la guayaba (6,8%), las demás frutas (6,6%), el banano (4,4%) y la patilla (4%). Disminuyó el abastecimiento de: la mandarina (22,6%), la maracuyá (16,9%), el melón (16%), la piña (11,3%) y el mango (5,4%).
En mayo de 2024, a las principales centrales mayoristas del país, ingresaron 172.234 toneladas de tubérculos, raíces y plátanos. Aumentó el abastecimiento de: el plátano (37,2%), el jengibre (22%), el ulluco (20,8%), la arracacha (20,8%) y la yuca (20,5%). Disminuyó el abastecimiento de: el ñame (32,7%), los otros tubérculos y raíces (6,9%) y, finalmente, la papa (5,9%).

Dinámica de los precios de los alimentos
La Upra también reportó que, con la información que entregó el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para mayo, sobre los precios de los alimentos en los más de 60 mercados mayoristas del país, que incluye la operación, contrario a lo observado en abril, este mes se presentaron disminuciones de más del 10% en las cotizaciones de una gran variedad de frutas frescas; mientras que continuaron subiendo los tubérculos y las hortalizas.
El comportamiento de los precios mayoristas se explica, en buena parte, por el momento de los ciclos productivos de los cultivos. Específicamente, se observaron incrementos superiores al 10% en tubérculos como las papas negras, que generalmente suben para estas épocas dada la menor oferta del producto. También subieron el ñame y los plátanos.
Al igual que en los tubérculos, en el grupo de las hortalizas, los mayores incrementos en los precios se dieron por la finalización de cosechas de productos como la habichuela.
“En lo corrido del mes, se evidenciaron leves reducciones (que no superan el 3%) en una gran variedad de cortes de carne de res y cerdo, así como del pollo entero fresco sin vísceras; mientras que los granos y cereales, los quesos artesanales, todos los tipos de huevos, rojos y blancos, y los alimentos procesados exhibieron un comportamiento alcista”, anotó la entidad.
Algunas de las frutas frescas que mayor peso tienen en la canasta de consumo de los hogares reportaron precios más bajos. En cuanto a las hortalizas, se registraron aumentos superiores al 10% en los precios del pepino cohombro como consecuencia de un menor ingreso de carga de primera calidad procedente de algunos municipios productores. También subieron el pimentón, la arveja verde en vaina, la habichuela, la cebolla cabezona blanca, el tomate larga vida y el frijol verde en vaina; mientras bajaron más del 10 % la zanahoria, el tomate chonto y riogrande, la remolacha y la espinaca.

Frutas frescas
En cuanto a las frutas frescas, se abarataron en porcentajes mayores al 10% los mangos, los limones, la maracuyá, las piñas, los aguacates, las mandarinas y naranjas; se encarecieron la mora de castilla, el lulo, los bananos, la granadilla, el tomate de árbol y las papayas.
Las arracachas, la yuca ICA y criolla, así como el plátano hartón verde ecuatoriano y llanero, reportaron precios más bajos. Por su parte, todas las variedades de papas negras, los plátanos, los ñames y la papa criolla limpia y sucia reportaron aumentos en sus cotizaciones. Variedades como la parda pastusa, betina, nevada, sabanera, única, R-12 negra y roja, y única exhibieron aumentos mayores al 10%.
Las panelas, así como una gran variedad de frijoles, entre ellos el uribe rosado, el arroz blanco, importado y de segunda, el azúcar sulfitada, los aceites de soya, girasol, vegetal mezcla y de palma, reportaron precios más bajos.
“Como conclusión, puede señalarse que los movimientos en los precios de los alimentos siguen asociados, en gran medida, a los momentos de los ciclos en los cultivos. Pese a que los precios de productos importantes bajaron en algunas semanas reportadas, finalmente, se vieron afectados por las alzas registradas en el acumulado del mes”, finalizó la Upra.
Más Noticias
Exministra del Interior de Iván Duque criticó disparidad de la justicia en Colombia, en los casos de Gustavo Petro y Álvaro Uribe
Nancy Patricia Gutiérrez, que ejerció en el cargo durante la administración pasada, utilizó sus redes sociales para expresar su indignación por la manera en que avanza con celeridad el juicio del expresidente; pero no así el proceso contra el jefe de Estado

Video: ministro de Salud amedrentó a funcionarias en Meta, “Hijuep... y la mandaran para Villavicencio”
El concejal de Bogotá Papo Amin expuso la grabación en la que se observa a Jaramillo utilizando un lenguaje soez contra las trabajadoras

Lotería del Meta: números ganadores del sorteo de hoy 23 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Hurto de automotores en Bogotá: autoridades capturaron 415 personas y recuperaron 304 vehículos en lo que va de 2025
La implementación del Plan Integral de Seguridad permitió que la ciudad registre una baja notable en el robo de vehículos, con una disminución del 63% en comparación con 2024

Comprar vivienda en Colombia se pone cada vez más complicado: ni los subsidios frenan el desplome del sector
Desde el segundo semestre de 2023 se registró una leve tendencia al alza, aunque el nivel se mantiene por debajo de las 12.000 unidades por mes
