
Hay serias dificultades en la producción de leche de Colombia. Los gremios del sector se pronunciaron para que el Ministerio de Agricultura tome cartas en el asunto y se encuentre una solución rápida, en medio de la crisis que se vive.
Por un lado, la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) alertó que la situación se agrava cada vez más rápido debido a la determinación de reducir el recibo de leche en las fincas de parte de Alpina y Alquería, industrias procesadoras líderes en el país. Según Analac, estas determinaciones llevan al productor a una situación crítica y aumentan la incertidumbre que se vive desde hace 14 meses por la baja en los precios pagados en las fincas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El esfuerzo de los campesinos productores de leche que asumieron costos adicionales para enfrentar el fenómeno del Niño no se ve reflejado coherentemente en los precios en planta procesadora ni en los precios al consumidor”, sostuvo el gremio. De igual manera, explicó que “esto genera un grave riesgo para todos los productores, sus ingresos familiares, los empleos que con dedicación generan en el campo colombiano y va en detrimento de los lácteos, que son productos esenciales para la alimentación y nutrición de la población colombiana”.

Reducción en el volumen comprado
También remarcó que desde febrero, y hasta el presente, estas empresas redujeron el volumen de leche comprado a los productores en hasta el 5%. Puntualizó que el precio pagado al productor en el país cayó en al menos 12,2%.
Por esto, el gremio hizo un llamado a la atención, en pronunciamientos recientes, sobre estas acciones que afectan de manera contundente el progreso de toda la cadena, frenan el desarrollo productivo e incentivan la informalidad en el sector.
“La reacción coherente en precios en planta y al consumidor es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional del país y para fortalecer la ya incipiente recuperación del consumo. Desde Analac hacemos el llamado a una mejor articulación de la cadena que frene el gran impacto negativo para el sector y, especialmente, para las más de 320.000 familias que generan sus ingresos a partir de la producción de leche en el campo colombiano”, finalizó Analac.
Descenso en el consumo
Por su parte, la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), que tiene como directora ejecutiva a Ana María Gómez, envió una carta a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, en la que se manifestó serias preocupaciones al respecto del marcado descenso del consumo de leche y sus derivados que oferta al país desde hace más de dos años, y cuyas negativas consecuencias ya se manifiestan a lo largo de toda la cadena.

Reconoció Asoleche que el ministerio está presto o escuchar estas alertas y en respuesta aplicó medidas como lo próxima subasta para la compra de leche en polvo y quesos, entre otros, por medio de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), hecho que aplauden, sin embargo, vieron necesario manifestar que estas acciones no son suficientes para contrarrestar la crisis y, por esto, se le hizo un llamado de urgencia para diseñar medidas adicionales y que estas se apliquen a muy corto plazo.
“Estamos en un momento crítico para el sector, que necesita uno intervención contundente para equilibrar la balanza entre la oferta y la demanda. Hoy, estando a mitad del 2024, no se ve una reactivación importante del consumo, cuya caída completa ya tres años y, aunque en los primeros meses de este año se registra algún crecimiento, este ha sido muy discreto e insuficiente para evacuar los altísimos inventarios que tiene hoy lo industria colombiana. Agrava aún más esta situación, el aumento en los volúmenes de leche cruda, como consecuencia de los niveles de lluvia que favorecen esta mayor producción”, alertó.
Inventarios de la leche en polvo crecieron
Sobre este punto, remarcó que es necesario advertir que los inventarios de leche en polvo de la industria formal crecieron un 234% entre abril de 2023 y abril de 2024, lo que es consecuencia de la marcada desaceleración del consumo, del compromiso que asumió la industria de seguir comprando a los productores volúmenes adicionales o los que requería, a pesar de que la demanda venía bajando.
Explicó que esto se hizo con el objetivo de no afectar el eslabón primario y en anticipación a un fenómeno de El Niño que no terminó siendo tan intenso como se proyectaba y que por lo mismo no disminuyó tanto la oferta de leche cruda en el país.
“No es cierto, como lo han expresado recientemente algunos grupos de productores, que la industria formal haya tomado determinaciones caprichosas para no comprar la totalidad de la actual producción de leche. Es que, simple y llanamente, el tener estos niveles de inventarios que no se lograron evacuar, tiene un impacto muy significativo en los resultados de las empresas. Estos volúmenes de producto representan dinero que ya fue pagado al ganadero y está estancado en la cuenta de inventarios de las empresas, generando costos de almacenamiento e impacto en flujo de caja”, remarcó Asoleche.
Así las cosas, explicó que al haberse ralentizado el ritmo de consumo del producto final, de manera irremediable se generó un efecto en cadena hacia atrás para todos los eslabones.
Por ende, señaló que las consecuencias negativas están impactando a todos, pero justamente por esto se le hizo el llamado a la ministra Jhenifer Mojica a que se dejen de apuntar dedos acusadores hacia actores puntuales y “abordemos la crisis de una manera transversal e interinstitucional. Solo de esta manera se logrará mitigar el daño y se podrán implementar acciones integrales que permitan recuperar la sostenibilidad de este importante sector agropecuario”.
Más Noticias
Policía fue asesinado por un francotirador en Suárez, Cauca, esto se sabe
Residentes del municipio grabaron los momentos posteriores al hecho, en el video se escucha el temor de los pobladores tras observar como se desplomó el uniformado

Revelan fotografías de la que sería la nueva pareja de Martin Elías Jr.: la mujer es 12 años mayor que el joven cantante
De acuerdo con las imágenes, al artista se le ve compartiendo en un yate con una mujer identificada como María Elena Guerrero, una modelo y creadora de contenido

Benjamín Romero volvió a provocar a los aficionados de Atlético Nacional: reveló cuál es el mejor dirigente del fútbol colombiano
El recordado exvicepresidente del conjunto verde, que sufrió hasta amenazas por su pasado en Millonarios, consiguió un nuevo trabajo en Honduras y se refirió a la actualidad del fútbol colombiano

Yeferson Cossio no se quiso perder a System Of A Down en Bogotá: así lo vivió el influenciador
El creador de contenido mostró algunos momentos de su experiencia viendo al cuarteto de heavy metal en El Campín

Padre de Shakira estaría enfrentando un nuevo quebranto de salud: “Está muy delicado”, según Jordi Martín
La cantante barranquillera, que se encuentra en una pausa de su gira mundial ‘Las Mujeres Ya No Lloran World Tour’ para arrancar en mayo en Estados Unidos y Canadá, no ha realizado declaraciones públicas sobre la situación de su padre
